martes, 14 de diciembre de 2010

El fracaso de Cancún

El acuerdo de Cancún: licencia para matar

Luis Hernández Navarro

El acuerdo de Cancún ha sido presentado ante la opinión pública como un avance en la lucha por enfriar el planeta. ¿Es verdad? No, no lo es. Fue un gran fracaso. Para combatir el cambio climático no hay más que una medida eficaz: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El acuerdo aprobado en la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) no avanzó un solo milímetro en esta dirección.

El acuerdo de Cancún es bueno para Estados Unidos y los países desarrollados, pero es muy malo para el clima. No impide que la temperatura global aumente en más de cuatro grados centígrados. Y, como señaló con toda claridad la delegación de Bolivia, “recientes reportes científicos muestran que 300 mil personas ya están muriendo cada año por los desastres relacionados con el cambio climático. Este texto amenaza con el aumento de muertes anuales a un millón”.

Los compromisos de reducción de emisiones contemplados en el documento apenas alcanzan 60 por ciento de lo que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) indica como requerimiento para que la temperatura se eleve.

El acuerdo da permiso para matar. Más que avance es un retroceso. Las naciones desarrolladas no ofrecieron nada nuevo en reducción de emisiones ni en financiación. Por el contrario, lograron abrir los candados para dar marcha atrás a los compromisos existentes, y avalar todas las rutas de escape posibles para evadir sus responsabilidades. El texto comunica textualmente que los países acuerdan que las emisiones nacionales “deben tocar techo lo antes posible”, pero no especifica cuál es ese techo, cuándo es lo antes posible ni qué sucede a los que no lo cumplan.

El acuerdo de Cancún crea las condiciones para vaciar de contenido el Protocolo de Kyoto. El protocolo fue aprobado en 1997 en Japón, y entró en vigor en febrero de 2005. Fija límites para la emisión de gases de efecto invernadero, vinculantes, para 37 países industrializados. Estados Unidos firmó el acuerdo, pero no lo ratificó. Los 183 países que lo ratificaron fueron responsables de menos de 55 por ciento de las emisiones de CO2 de 1990.

El documento aprobado está lleno de lagunas, confusiones deliberadas e imprecisiones. Asienta, por ejemplo, que se deben completar los trabajos para prorrogar Kyoto “lo antes posible para que no haya brecha entre el primero y segundo periodo de cumplimiento”, pero no dice cómo, cuándo, dónde y en qué términos. Se trata de una formulación de buena voluntad. Por ejemplo, Japón, que se había negado a seguir adelante con el segundo periodo de cumplimiento, puede alegar que salió triunfante.

El texto de Cancún abre la posibilidad de que los objetivos de disminución de gases de efecto invernadero no sean vinculantes (como lo son ahora) y su cumplimiento sea solamente voluntario, es decir, como una llamada a misa a la que asiste quien quiere. Los países –dice el texto– se comprometen a “discutir las opciones legales para alcanzar un resultado acordado” en 2011 en la Cumbre de Durban.

El acuerdo de Cancún fue aprobado sin consenso y con una maniobra diplomática de graves consecuencias hacia el futuro. A lo largo del plenario Bolivia expresó su desacuerdo de manera razonada. La canciller Patricia Espinosa violentó el sistema de toma de decisiones de Naciones Unidas. Este tipo de resolutivos deben ser aprobados por consenso, es decir, sin votos en contra. Así ha sido siempre. Y esa norma no fue respetada. La funcionaria mexicana rompió la regla del consenso. La violación sienta un grave precedente.

Penosamente, Bolivia no fue apoyada por los países de la Alba. La dejaron morir sola, permitieron que el gobierno mexicano la aislara. Claudia Salerno, la representante de Venezuela, apostó a convertirse en la “negociadora responsable”. Al final declaró: “Yo puedo regresar a mi casa diciendo: tengo algo”. Por supuesto no aclaró qué. Algunos representantes diplomáticos de estas naciones dijeron, extraoficialmente, que las posiciones de Evo Morales eran muy radicales y no llevaban a ningún lado, y que era necesario sacar una declaración final de compromisos.

La posición de Bolivia en favor de la justicia climática en la cumbre fue absolutamente congruente con las propuestas acordadas por 35 mil personas que asistieron a la Conferencia Mundial de los Pueblos de Cochabamba en abril de 2010. En el año transcurrido desde Copenhague, esas propuestas se integraron en el texto de negociación de las partes. Sin embargo, el texto de Cancún excluyó sistemáticamente esas voces. El resto de las naciones que integran la Alba no honraron esos compromisos, a pesar de la participación de varios mandatarios de países latinoamericanos en Cochabamba.

Una pista de los intereses presentes en el acuerdo de Cancún la brindan las declaraciones de Todd Stern, el representante de Estados Unidos. Se logró un paquete equilibrado de decisiones, dijo. Añadió: “Lo que tenemos ahora es un texto que, aunque no es perfecto, es una buena base para seguir adelante”.

En Cancún no hubo un pequeño paso hacia delante, como claman ONG como Oxfam. Por el contrario, se abrió la puerta a una mayor privatización y mercantilización del clima. Tal como dijo Vía Campesina: “El balance es negativo para la humanidad, pues se abrieron las puertas al gran capital y a las trasnacionales para que continúen con sus negocios y sigan apostando con la vida”.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Wikileaks: Pongan fin al asalto

Se difunde el correo enviado por la organización Avaaz a favor de la libertad de expresión y en contra del asalto a Wikileaks. Se pide firmar la petición en la página

http://www.avaaz.org/es/wikileaks_petition/?cl=852384194&v=7718

Queridos amigos y amigas,

La escalofriante campaña de intimidación que gobiernos y corporaciones privadas están librando contra WikiLeaks supone un ataque a la libertad de prensa y a la democracia. Necesitamos generar urgentemente una protesta ciudadana gigantesca para detener este asalto. ¡Reunamos 1 millón de voces esta semana y publiquemos anuncios a toda página en periódicos en los EE.UU.!

La feroz campaña de intimidación en contra de Wikileaks está estremeciendo a defensores de la libertad de prensa en todo el mundo.

Expertos legales opinan que es probable que Wikileaks ho haya vulnerado ninguna ley. Sin embargo, destacados políticos estadounidenses lo han tachado de grupo terrorista y se ha llegado a insinuar que habría que matar a los miembros de su equipo. La organización está sufriendo un ataque masivo por parte de gobiernos y corporaciones, pero WikiLeaks se está limitando a publicar información facilitada por confidentes, en colaboración con algunos de los periódicos más prominentes del mundo (New York Times, The Guardian, Spiegel, El País), quienes examinan cuidadosamente la información antes de publicarla.

Esta gigantesca intimidación extra-judicial constituye un ataque a la democracia misma. De manera urgente, necesitamos alzar nuestras voces en defensa de la libertad de prensa y expresión. Firma la petición para poner fin al asalto, y reenvía este mensaje a todos tus conocidos. ¡Reunamos 1 millón de voces esta semana y publiquemos anuncios a toda página en periódicos en los EE.UU.!

http://www.avaaz.org/es/wikileaks_petition/?vl

WikiLeaks no está actuando sola. Está trabajando conjuntamente con destacados periódicos a nivel mundial (New York Times, Guardian, Der Spiegel. El País, etc) para evaluar cuidadosamente 250,000 cables diplomáticos de los EE.UU. y eliminar cualquier información cuya publicación fuese irresponsable. Solamente 800 cables han sido publicados hasta la fecha. Anteriores revelaciones de WikiLeaks han destapado casos de tortura a manos de gobiernos, el asesinato de civiles inocentes en Irak y Afganistán, y escándalos de corrupción en el seno de grandes corporaciones.

El gobierno de los EE.UU. está agotando todos los posibles cauces legales para impedir que WikiLeaks publique más cables, pero lo cierto es que las leyes democráticas protegen la libertad de prensa. Es muy posible que los Estados Unidos y otros gobiernos no sean partidarios del tipo de legislación que protege nuestra libertad de expresión, pero es precisamente por ello por lo que es crucial que existan dichas leyes, y que sólo a través de un proceso democrático sea posible reformarlas.

Es normal que existan desacuerdos sobre si WikiLeaks, y los periódicos con los que está colaborando, están diseminando más información de la que los ciudadanos debieran conocer; o si las informaciones publicadas debilitan el principio de confidencialidad diplomática, y si eso es algo bueno. O sobre si el fundador de Wikileaks, Julian Assange, tiene la personalidad de un héroe o de un villano. Pero nada de esto justifica la encarnizada campaña de intimidación dirigida a silenciar un medio de comunicación legal emprendida por gobiernos y corporaciones. Haz clic a continuación para unirte al llamamiento para poner fin a este asalto:

http://www.avaaz.org/es/wikileaks_petition/?vl

¿Os habéis preguntado alguna vez por qué los medios de comunicación casi nunca ofrecen la verdadera historia de lo que sucede a puerta cerrada, entre los bastidores de la política? Aquí tenemos el por qué: porque cuando así lo hacen, los gobiernos pueden llegar a ser despiadados en sus respuestas. Y cuando esto ocurre, somos los ciudadanos los que tenemos que alzarnos en defensa de nuestros derechos democráticos a gozar de libertad de prensa y de expresión.

Con esperanza,

Ricken, Emma, Alex, Alice, Maria Paz, Luis, Paula y el resto del equipo de Avaaz.

Más Información:

Los documentos secretos de Wikileaks en El País:
http://www.elpais.com/documentossecretos/

El Periódico de Mexico"Julian Assange, el fundador del portal WikiLeaks, detenido en el Reino Unido":
http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=437101&fecha=2010-12-07

El Mundo, "Se une a Paypal. Visa suspende los pagos a Wikileaks":
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/07/internacional/1291733331.html

Estrella Digital, "Wikileaks enmienda al periodismo":
http://www.estrelladigital.es/blogs/juan_varela/Wikileaks-enmienda-periodismo_7_856784315.html

Clarín, "WikiLeaks: el viejo orden contra Internet":
http://www.clarin.com/mundo/WikiLeaks-viejo-orden-Internet_0_386361422.html

BBC Mundo, "WikiLeaks intenta sortear obstáculos en internet":
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101203_wikileaks_sitio_cierran_pagina_jp.shtml

RTVE, "EE.UU. contra Wikileaks: Una guerra de fin incierto":
http://www.rtve.es/noticias/20101203/eeuu-abre-una-guerra-final-incierto-contra-wikileaks/380516.shtml

Financial Times "Las ciber-guerrillas pueden ayudar a los EE.UU." (en inglés)
http://www.ft.com/cms/s/0/d3dd7c40-ff15-11df-956b-00144feab49a.html#axzz17QvQ4Ht5

martes, 9 de noviembre de 2010

La mafia en Tlalnepantla

Un artículo publicado en la revista Proceso que describe a detalle los malos manejos de recursos por el presidente municipal de Tlalnepantla en el Estado de México. Importante leerlo y recordar los nombres, porque los corruptos mencionados o son ya diputados o pretenden contender por la gobernatura del estado.


Edil de Tlalnepantla, el mejor pagado del país; gana 421 mil pesos
Jorge Pérez Albarrán

MÉXICO, D.F., 8 de noviembre (apro).- El alcalde de Tlalnepantla, Estado de México, el priista Arturo Ugalde Meneses es el funcionario público mejor pagado del país.
Su sueldo, de 421 mil pesos mensuales netos, rebasa por mucho lo que ganan actualmente el presidente Felipe Calderón y el gobernador del Estado de México, El primero percibe 232 mil y, el segundo, 217 mil pesos mensuales.
Desde que asumió, por segunda ocasión, como alcalde de Tlalnepantla, en diciembre de 2009, Ugalde Meneses, sobre quien pesan denuncias de corrupción y nepotismo, se autorizó un “bono de desempeño” mensual 172 mi 927 pesos; más “otros” bonos por 394 mil 428 pesos, para un total bruto de 522 mil 355 pesos.
De acuerdo con un “Reporte de Remuneraciones de Mandos Medios y Superiores” del ayuntamiento de Tlalnepantla, elaborado por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), de esos 522, 355 pesos, el alcalde Ugalde Meneses recibe mensualmente, libres de impuestos, 421 mil 051 pesos.
Los tabuladores salariales de funcionarios del Estado de México establecen que un presidente municipal no debe de ganar más de 130 mil pesos mensuales, además de que prohíben el otorgamiento de bonos especiales.
El pasado 21 de octubre, el exregidor perredista José Luis Cortés Trejo presentó una denuncia ante el OSFEM, contra el ayuntamiento de Tlalnepantla de Báez, “por otorgarse percepciones extraordinarias sin el debido sustento legal”. Sin embargo, hasta el momento no ha recibido respuesta, pese a que en su denuncia incluyó los reportes de mandos medios y superiores de los meses de enero a junio de 2010, en las que se autorizan el seguro de separación individualizado, el tabulador de sueldos. El ayuntamiento no ha sido requerido.
Mientras el alcalde y funcionarios medios y superiores del ayuntamiento cobras estratosféricas sumas gracias a los bonos especiales que se autoasignaron, el descontento social por falta de obras y servicios, así como por la creciente onda delictiva.
El secretario general del PRD en Tlanepantla, Racial Pérez Cruz, asegura que el alcalde Ugalde Meneses actúa amparado en la complacencia del gobernador Enrique peña Nieto.
Asegura que la población que ya no tolera los abusos policíacos, la burocracia administrativa, los directores prepotentes y los abusos de los parientes del alcalde priista, sobre todo sus hermanos, quienes, afirma, “controlan y reciben las cuotas” del comercio, Seguridad Pública y Desarrollo Urbano.
Para el exregidor José Luis Cortés Trejo, quien antes denunció penalmente al exgobernador Arturo Montiel Rojas y los expresidentes municipales de Tlalnepantla, Ulises Ramírez Núñez (hoy senador panista y aspirante a la gubernatura mexiquense) y Marco Antonio Rodríguez Hurtado, el otorgamiento de bonos exorbitantes a los integrantes del cabildo de Tlalnepantla es una burla para la gente de este municipio, “cansada de las pillerías de panistas y priístas, que en complicidad con perredistas se sirven con la cuchara grande” de los recursos públicos.
Considerado como un hombre autoritario, soberbio de la “vieja guardia”, Arturo Ugalde Meneses, fue líder del PRI en el Estado de México en el año 2006, y consolidó las alianzas entre su partido y Verde (PVEM), que obtuvo un impresionante crecimiento en la entidad a través del otorgamiento de diputaciones locales, regidurías y sindicaturas, gracias a las alianzas por apoyar al Revolucionario Institucional.
Cortés Trejo afirma que el otorgamiento de bonos especiales no sólo fue para funcionarios priistas, sino para panistas y perredistas, con lo cual el alcalde logró “callar, cooptar y controlar políticamente cualquier inconformidad.
Algunos, agrega el exregidor, obtuvieron plazas para hermanos, primos y hasta parejas sentimentales, de acuerdo con la denuncia por nepotismo, interpuesta por el petista Emilio Manzanilla Téllez, quien presentó y ratificó ante la Contraloría del Poder Legislativo del Estado de México, la querella, que quedó asentada en el expediente: IP-D/DVM/114/2010.
En dicha denuncia, Manzanilla Téllez enumera los familiares, las áreas y los salarios de los ediles del PRI, PAN, PRD, Nueva Alianza y PVEM que, en su mayoría, presume, “son aviadores”.
La queja del petista incluye copias de las nóminas y listas de raya de la administración municipal; y pide que se les “inicie instrucción del procedimiento administrativo y la aplicación de las sanciones que en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios se consignan”.
Tan sólo en diciembre de 2009, el ayuntamiento de Tlanepantla erogó más de siete millones de pesos en bonos extraordinarios para mandos medios y superiores, de acuerdo con el reporte del OSFEM.
Entre los funcionarios que más remuneraciones especiales recibieron, además del alcalde, destacan los tres síndicos, el prista César Ángel Soto; Miguel Ángel Olea Ramos, del Panal; y José Luis López Pavana, del PAN, quienes recibieron 384 mil pesos cada uno, mientras que los regidores obtuvieron percepciones por 210 mil pesos cada uno en diciembre de 2009.
Los regidores beneficiados son los priistas Arturo Montero Alvarado, Noelia Juárez Vergara, Luis Orihuela Márquez, Miguel Romero Espinosa, Jesús Priego Santillán, Juana Flores Torres, Dolores Acosta García y Antonio Rico González.
Así como la regidora del Panal, Eloína Juárez Vergara (hermana de la regidora priista Noelia Vergara); Mónica Miguel García, del PT; el regidor del PRD, Saúl López Maldonado y Yolanda Sánchez González, del PVEM.
También, los regidores panistas Julio César Bautista Segura, Felipe Rodríguez Hernández, Leticia Osorio Trejo, Luis Martínez Jiménez y Santa Lozada Mendiola.
Para el perredista Raciel Pérez Cruz, la corrupción y abusos del gobierno de Tlalnepantla tendrán un alto costo político para el gobernador Enrique Peña Nieto, en el año 2011 y 2012, toda vez que Tlalnepantla es un importante bastión de votos en el Estado de México.
Pero más allá de estas consideraciones políticas, agrega, “es una vergüenza que los dinosaurios sigan ejerciendo gobiernos corruptos que lastiman a la gente, porque en Tlalnepantla la delincuencia y la corrupción policíaca van de la mano. El señor director de Seguridad Pública, Fermín Monje, tiene un largo historial de corruptelas, y en Tlalnepantla los índices delictivos van a la alza, mientras los señores agentes de Tránsito se dedican a apostarse en los cruces de las avenidas principales para atracar a los automovilistas, a fin de cubrir las altas cuotas a las que los tienen sometidos sus mandos superiores”.

martes, 2 de noviembre de 2010

Cómo EEUU financia la desestabilización en Latinoamérica

Un artículo publicado en Washington sobre una investigación que revela la intervención de Estados Unidos para la desestabilización de los gobiernos del pueblo en Latinoamérica.

Cómo EEUU financia la desestabilización en Latinoamérica ... Colombia y Panamá escalas de dinero sucio

Investigadores de las instituciones universitarias estadounidenses han detectado en el marco del proceso que culminó con el derrocamiento del gobierno constitucional de Honduras, la participación de empresas y fundaciones vinculadas a bancos que se han involucrado en actividades desestabilizadoras en Venezuela, como el manejo de transferencias de dinero usando la vía de Panamá y de Colombia.



Los recursos para adelantar esa actividad salen a través de canales del sistema financiero y también mediante el envío en físico de fuertes sumas de dinero en moneda estadounidense. Los recursos se envían por intermedio de la fundación de un banco actualmente con graves problemas, y luego son distribuidos entre los beneficiarios “luchadores pro la libertad y la democracia”.



Las nuevas formas de financiamiento a la desestabilización del continente tienen como objetivo burlar los controles instalados no solo por el gobierno venezolano, sino también por los de Bolivia, Ecuador y Brasil. Hoy, se tiene absoluta certeza de que la National Endowment for Democracy (NED) está utilizando suelo panameño y colombiano.



Para abastecer financieramente a la oposición venezolana, por ejemplo, el dinero es colocado en el banco Davidendo, en cuentas pertenecientes a colombianos testaferros, reclutados especialmente para ellos por los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Los miembros de la oposición venezolano viajan hasta la limítrofe ciudad colombiana de Cúcuta a fin de buscar el dinero, aprovechando la amplia frontera de más de dos mil kilómetros entre ambos países y las facilidades existentes para cruzar la línea limítrofe utilizando solamente la cédula de identidad.



Los testaferros colombianos retiran el dinero de la cuenta, se lo entregan a los venezolanos, y los custodian hasta su cruce a los estados venezolanos de Táchira y Zulia, gobernados por la oposición. Precisamente fue el 28 de mayo último cuando dirigentes estudiantiles opositores recibieron por esta vía la suma de 40 mil dólares para preparar acciones desestabilizadoras presumiendo que el gobierno bolivariano iba a cerrar la planta televisora Globovisión e intervenir la Universidad Central de Venezuela.



Pero nada de eso se dio, y el dinero aparentemente fue utilizado en actividades tendientes a provocar al gobierno constitucional. Nadie cree que el dinero haya sido devuelto a la NED.



Estas actividades corresponden a una gigantesca operación continental destinada a contener y a revertir los procesos de transformación social en la región. El golpe de estado en Honduras, el primero bajo la administración del presidente Barack Obama, representa un punto de quiebre de la inteligencia estadounidense contra los gobiernos populares.



Se trata de un verdadero globo de ensayo de toda una operación contra la izquierda latinoamericana del nuevo gobierno demócrata, cuyos próximos escenarios de acción serían Paraguay, Bolivia y un incremento de la desestabilización en Venezuela para colocar a la defensiva al gobierno de Hugo Chávez, donde las actividades coordinadas desde Colombia marcarán los tiempos.



Apenas terminada la reunión de la OEA, el gobierno de Estados Unidos, anunció la instalación de una base militar en Colombia, para sustituir a la de manta, Ecuador, de donde serán desalojados en breve.



En Colombia, las bases militares estadounidenses siempre han cumplido una función clara, que muy poco tiene que ver con la tergiversación oficial de su cometido, la del combate al narcotráfico. La militarización constituye el armazón primario sobre el que se monta el proceso de colonización de los Estados Unidos en la región, que se complementa con el andamiaje el económico.

Las actuales bases de Tres Esquinas y Larandia, en el departamento de Caquetá, y de Villavicencio, en el departamento del Meta, que operan con la presencia de aviones y la inteligencia técnica del Pentágono, llevan tiempo apoyando el combate a los grupos subversivos, vigilando las fronteras. Las nuevas instalaciones, según lo reveló la revista colombiana Cambio, son las cinco principales bases de la Fuerza Aérea y la Armada en el país: Apiay, Malambo, Palanquero, Cartagena y Bahía de Málaga, las que harían parte de la nueva “arquitectura del teatro” del Comando.



El gobierno de Estados Unidos perfeccionó durante la última administración de George Bush un método de injerencia que logra penetrar e infiltrar todos los sectores de la sociedad en los países de su interés económico y político, a través de la NED y la apertura de lo que en Venezuela se dio en llamar oficina de transición (OTI, por sus siglas en inglés) de la USAID.



Desde hace al menos seis años, los organismos de inteligencia eligieron a grupos estudiantiles –alumnos de “institutos privados de elite como la prominente universidad católica de Caracas”, según el diario- como cabeza de playa para la desestabilización en Venezuela. De la denuncia se ha encargado el diario Washington Post (03-12-2007) que confirmó la intervención económica de la USAID en ayuda de estos grupos opositores.



La nota, firmada por el corresponsal en Latinoamérica, Juan Forero, citaba al investigador de la National Security Archive de la Universidad George Washington, quien en base a documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos, afirmó que grupos estudiantiles venezolanos recibieron desde 2003 considerables sumas de dinero de USAID para su “promoción de la democracia” y “otros programas”.



El diario citaba también a una portavoz de la embajada estadounidense en Caracas, Jennifer Rahimi, quien señaló que Estados Unidos apoya “actividades no partidistas de la sociedad civil”, pero que no financia a los movimientos de oposición. “No hay ninguna conspiración para influenciar el resultado del referendo constitucional”, dijo dos años atrás.



Pero las cifras de “ayudas” que figuran en la propia página web de la NED confirma este financiamiento (que se remonta a 1993, dice) a casi cuatro centenares de grupos estudiantiles, partidos políticos de oposición, supuestas organizaciones no gubernamentales, entre ellas algunas “defensoras de derechos humanos” y “defensoras de la libertad de prensa” en Venezuela.

En Bolivia, la USAID contrató la empresa Casals & Associates, Inc (C&A) para manejar decenas de millones de dólares que se otorgaron también a casi 400 organizaciones, partidos políticos y proyectos, sobre todo los que tienen que ver en el respaldo al secesionismo de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija...



Y ahora, en el derrocamiento de Manuel Zelaya, aparecen las pruebas del financiamiento de quienes implantaron la dictadura con dinero estadounidense. (Traducción de Theresa Pardez)



Washington, julio 2009

- Allan G. Greenberg, Archives for Democracy

miércoles, 27 de octubre de 2010

Estados Unidos y los derechos humanos

Un artículo de La Jornada y un video sobre la violación de los derechos humanos por parte de Estados Unidos.


http://www.jornada.unam.mx/2010/10/27/index.php?section=opinion&article=020o1pol

martes, 5 de octubre de 2010

¿Por qué no apoyar al Teletón?

jueves, 30 de septiembre de 2010

Prioridades de hoy

Tomado del periódico La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2010/09/30/index.php?section=opinion&article=002a1edi&partner=rss

"En el ámbito federal, un ejemplo de esta carencia de buen sentido es la propuesta gubernamental de reducir en más de 40 por ciento el presupuesto federal destinado a cultura, en un país urgido de ella. En contraste, el Ejecutivo, por boca del titular de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, mantiene una empecinada defensa de los regímenes fiscales especiales que benefician a las grandes empresas, y que representan una pérdida de ingresos fiscales superior a 200 mil millones de pesos, es decir, más de 80 veces el monto que se pretende destinar a cultura."

Al mismo tiempo las declaraciones con respecto al "Michocanazo", la detención de 32 funcionarios públicos invlucrados con el narcotráfico de los cuáles se ha liberado a por lo menos 20. El Procurador General de la República declaró que los 32 funcionarios detenidos son culpables y que no está de acuerdo con la resolución del juez pero la respeta. ¿Cuál es el papel del procurador si no es asegurarse de que los involucrados en el crimen orgnizado paguen por sus crímenes? ¿Debe sólo respetar la decisión del juez? ¿Acaso es un inútil?

El día de ayer la Procuraduría interpuso una queja contra el fallo del juez, esperemos que no se quede en una queja.

Cabe encionar que dentro de los funcionarios del "michoacanazo" está el ahora diputado Julio César Godoy, del que se había platicado en una entrada anterior.

lunes, 27 de septiembre de 2010

World Press Photo 2010

La asociación World Press Photo realiza una concurso cada año premiando a las mejores fotografías periodísticas del mundo en diferentes categorías. La exposición de las imágenes ganadoras viaja por todo el mundo y en México se presenta en Museo Franz Mayer en los meses de septiembre y octubre de cada año.

Si no pueden asistir al museo pueden ver las fotografías ganadoras en la página de internet, pero si es posible es mucho mejor que vayan.

http://www.worldpressphoto.org/

jueves, 23 de septiembre de 2010

Indescriptible

El ahora diputado federal Julio César Godoy burló a la Policía Federal y tomó protesta en el congreso aún con todas las acusaciones de nexos con el narcotráfico que tiene. ¿Por qué permitimos que los políticos se burlen así del pueblo mexicano? Aquí la nota completa de la revista Proceso.

http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/83653

En estos casos es evidente la falta de un sistema de democracia participativa en México, debería existir un mecanismo que permita a los ciudadanos destituir y juzgar a tipos como éste. Por eso es por lo primero que debemos luchar los mexicanos, por un sistema en el que las decisiones las tome el pueblo.

lunes, 23 de agosto de 2010

El arreglo de Televisa para el negocio del triple play

Lo que era propiedad de la nación fue malbaratado a Televisa para hacer negocio con el triple play. Aquí una exlicación detallada de Jenaro Villamil (http://jenarovillamil.wordpress.com/2010/08/22/la-banda-televisa-sumision-total/ )


La Banda Televisa, Sumisión Total

Con sólo dos votos a favor de un total de cinco integrantes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, pasando por alto un punto de acuerdo de todas las fuerzas políticas del Congreso de la Unión, violando dos resoluciones judiciales que ordenaron como medida cautelar suspender la licitación de la banda 1.7Ghz, el gobierno de Felipe Calderón decidió entregarle a Televisa-Nextel a precio de “ganga” (180.3 millones de pesos) el espectro más valioso en telefonía móvil.

El título de concesión no sólo establece que Televisa y Nextel pagarán 28 veces menos al valor del mercado, según los cálculos de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). También dejará ocioso un recurso propiedad de la nación que es el otro bloque de 30 Mhz ya que los dos únicos postores que llenaban los requisitos de las bases y de la Comisión Federal de Competencia (Telcel y Nextel) decidieron aliarse en lugar de competir “con el objeto de bloquear la entrada a otros posibles competidores”, de acuerdo con el especialista Ramiro Tovar Landa.

El fallo de la Cofetel fue calificado como “inconstitucional, ilegal e inmoral” por el diputado panista Javier Corral, quien argumentó que el la decisión adoptada el lunes 16 de agosto en la Cofetel “no se apegó a la ley, toda vez que una minoría de dos comisionados pretende adjudicarse una decisión que por lo menos pueden tomar tres de los cinco comisionados que integran el pleno”.

Corral anunció que iniciará junto con otros legisladores e integrantes de la AMEDI una estrategia para impugnar la decisión que viola los artículos 28 y 134 constitucional, ya que la licitación favorece la concentración del espectro a favor de Televisa y la adjudicación “no asegura las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”.

En medio de una intensa presión y cabildeo hacia la Cofetel, hacia la Comisión Federal de Competencia y entre distintos organismos de telecomunicaciones como la Canieti y la Canitec, protagonizada por el vicepresidente Ejecutivo de Televisa, Alfonso de Angoitia y el vicepresidente de Finanzas de la misma empresa, Salvi Folch Viadero, cuatro de los cinco integrantes de la Cofetel sesionaron, pero sólo dos votaron a favor: el nuevo presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, y Gonzalo Martínez Puos, ex responsable jurídico de la SCT.

De los otros dos presentes, el comisionado Rafael del Villar presentó un documento de 170 cuartillas para argumentar que hubo desinformación en el proceso de licitación y que después de tres meses de haber iniciado el proceso, él se dio cuenta que era necesario cambiar las bases de licitación que favorecieron ampliamente a Televisa-Nextel.

El comisionado Ernesto Gil Elorduy, ex senador del PRI, se abstuvo en la votación advirtiendo que existen medidas cautelares ordenadas por un juez de Guerrero y otro de Tamaulipas en contra de la licitación. El comisionado José Luis Peralta, el único que no asistió ni a la sesión del viernes 13 ni a la del lunes 16 de agosto, recordó mediante un oficio que desde diciembre de 2009 él recomendó modificar las bases de licitación.

Acuerdo Electoral Televisa-Calderón

Frente a esta situación, el ex subsecretario de Comunicaciones, Jorge Alvarez Hoth afirma a Proceso que esta licitación es “el resultado de un acuerdo del gobierno de Felipe Calderón con Televisa, con miras a las elecciones del 2012”.

Héctor Osuna –el anterior presidente de la Cofetel removido a finales de junio- “no le garantizaba al gobierno de Calderón el pago del favor frente a Televisa. Mony de Swaan sí representa los designios de Calderón con Televisa”, afirmó el especialista, actualmente presidente de Grupo Alcance.

Entrevistado en sus oficinas, Alvarez Hoth, subraya que las bases de la licitación número 21, correspondiente a la banda 1.7 Ghz, “fueron mal diseñadas y no fueron modificadas antes de que iniciara la puja, a pesar de que el numeral 27.10 preveía que los propios comisionados podían modificar las condiciones”.

La solución para evitar la diferencia de casi 5 mil millones de pesos entre lo que va a pagar la sociedad Televisa-Nextel y los otros competidores (Telcel y Telefónica) hubiera sido incorporar una cláusula conocida como dragalon (anglicismo que significa establecer un precio mínimo “de arrastre”).

Este tipo de mecanismos se utilizan para establecer, por ejemplo, “que quien pagó sin competencia en el bloque de 30 Mhz no puede pagar menos del 80 por ciento de lo que pagaron los otros competidores”.

“Las bases de licitación fueron mal diseñadas porque era previsible que no hubiera nuevos entrantes, sino los de siempre. El mayor bloque de espectro, el de 30 Mhz, era claro que sólo podía ser para Televisa o Nextel. Los comisionados pudieron haber declarado desierta la licitación. Esa es una de sus facultades”, reflexiona Alvarez Hoth.

-¿Existe alguna similitud entre esta licitación y la entrega de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad al grupo formado por Televisa-Megacable-Telefónica? –se le cuestiona al ex subsecretario de Comunicaciones.

-En ambos casos, Televisa está comprando barato. Lo mismo sucedió en el caso de la fibra óptica.

Por su parte, el consultor Ramiro Tovar Landa, señala que tras esta licitación “la Cofetel queda destrozada, a pedazos, vulnerada en su autonomía”. Y coincide con Alvarez Hoth: “en los dos procesos de licitación más importante, el de la fibra óptica y el de la banda 1.7 Mhz, hay un factor en común, que es Televisa”.

“La actual política de telecomunciaciones del gobierno de Calderón está caracterizada porque el Ejecutivo se dejó capturar por el único agente dominante con una plataforma en medios de comunicación. Ahora Televisa va a tener presencia e infraestructura importante. Es para fortalecer su posición como agente dominante exclusivo en el mercado del triple play que ahora será cuádruple play”, analiza Tovar Landa, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

“Todo esto empezó con la renuncia de Héctor Osuna y la llegada de Mony de Swaan. Esto no es un ‘accidente’ de la licitación. Esto fue concebido desde el gobierno federal para volver a centralizar las decisiones de la Cofetel y hacerlas depender del presidente”, indica en entrevista vía telefónica con Proceso.

Tovar Landa fue el primer especialista que advirtió en un estudio difundido hace dos meses que Televisa acabaría pagando 180.3 millones de pesos por el mismo espectro por el que los demás pagarían más de 1 mil 093 millones de pesos. Su informe generó una airada reacción de Javier Tejado Dondé, director Jurídico de Televisa, quien negó en un extenso artículo en el periódico Reforma que su empresa fuera beneficiada en la licitación de la banda 1.7Ghz.

Tovar Landa reitera que tuvo razón desde el principio y califica como “mentiroso” el comunicado de prensa que emitió la Cofetel el mismo 16 de agosto por dos razones: es mentira que se hayan licitado los 90Mhz, ya que quedó desierto un bloque de 30 Mhz; y es incorrecto que exista un incremento de 75 por ciento del espectro actualmente disponible (120 Mhz) “con lo cual México se coloca a niveles similares de los países como Canadá, Indonesia o Argentina”, tal como afirmó el penúltimo párrafo del boletín de Cofetel.

“Sólo se licitaron 60 Mhz y no 90 Mhz. Si la aritmética no me falla, 120 más 60 da 180 Mhz. No estamos a nivel de Canadá o Argentina, donde están por arriba de los 200 Mhz. No sé por qué creen los de Cofetel que por repetir las cosas se convertirán en verdad”, sentencia el académico.

El Acuerdo de Convergencia

De manera simultánea al fallo de la Cofetel en la licitación 21, el presidente de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez Motta, afirmó que es necesario cambiar el título de concesión de Telmex para que este corporativo pueda entrar al mercado del triple play, ofreciendo contenidos en televisión restringida.

“Se debe resolver de una vez por todas el problema de la interconexión competitiva (entre las redes de Telmex y los otros operadores), que se defina qué es lo que tiene que cumplir la empresa y que lo haga”, afirmó Pérez Motta en entrevista con El Universal.

En respuesta, el presidente de Cofetel, Mony de Swaan, afirmó que el cambio de título de concesión no debe ser exclusivo de Telmex sino que “se debe hacer una revisión general de las concesiones para eliminar su carácter restrictivo y permitir a los jugadores crecer los servicios de acuerdo con los cambios tecnológicos”.

Voceros de las empresas Megacable, Axtel y de la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable (Canitec) afirmaron que no es el momento de cambiar el título de concesión de Telmex y que la licitación de la banda 1.7 Ghz no tiene qué ver con este proceso.

La oficina de Comunicación Social de Telmex informó a Proceso que no existe ninguna notificación de Cofetel o de la SCT para garantizar el cambio de título de concesión y poder competir con Televisa en el triple play.

El pasado 21 de julio, el director de Telmex, Héctor Slim afirmó en una conferencia telefónica con inversionistas que “el incumplimiento del Acuerdo de Convergencia, firmado hace 4 años, con la SCT impide que en el país haya una competencia de servicios convergentes”.

Esto provocó que al segundo trimestre del año los ingresos de Telmex disminuyeran en 4.6 por ciento con respecto al mismo periodo de 2009, según Slim.

Artífice del Acuerdo de Convergencia que ordenaba el cambio de título de concesión de Telmex a cambio de cumplirse con los acuerdos de interconexión, interoperabilidad y portabilidad, firmado en 2006, Alvarez Hoth advierte que este acuerdo “ya causó Estado y hay que cumplirlo. Lo que hay que exigir es cuentas a las actuales autoridades y empresas de por qué no se ha cumplido”.

Para el especialista Ramiro Toval, en materia de convergencia el gobierno de Calderón “está otorgando una exclusividad de facto, sin límites, sin caducidad, sin fecha, a favor de Televisa”.

“Nos quedamos sin árbitro ante los grandes intereses de Televisa y de Telmex. O, por lo menos, el árbitro ya decidió que el nuevo eje será Televisa. Es una política industrial activa a favor de Televisa. Se trata de operar lo necesario para entregar un sector de las telecomunicaciones a un jugador privilegiado”, abundó.

-¿Es peor que la Ley Televisa? –se le cuestionó.

-Es peor porque aquí se está dando de facto, sin legislación alguna.

sábado, 7 de agosto de 2010

Por los derechos de las mujeres

El periódico La Jornada hace un llamado para organizar una campaña nacional e internacional de solidaridad por la libertad de mujeres guanajuatenses que han sido encarceladas por ejercer su derecho a decidir sobre su sexualidad.

No podemos permitir que la ultraderecha del país nos regrese a la edad media. En el artículo se describen las ideas retrogradas que han puesto en marcha.

http://www.jornada.unam.mx/2010/08/07/index.php?section=opinion&article=008o1pol

miércoles, 4 de agosto de 2010

Wikileaks

Se agrega a la sección de "sitios de interés" la página creada por Julian Assgne, Wikileaks, que recientemente ha llamado mucho la atención por la publicación de documentos del pentágono acerca de la guerra en Afghanistán.

lunes, 2 de agosto de 2010

Otra represión al pueblo triqui por parte de Ulises Ruíz

Comunicado del pueblo triqui en Oaxaca denunciando otra violenta represión por parte de Ulises Ruíz. Aunque este hombre ya se va de la gobernatura sigue siendo un fascista hasta sus últimos días de gobierno. No lo ignoremos ni lo olvidemos.

ALERTA ROJA

REPRESION AL MUNICIPIO AUTONOMO DE SAN JUAN COPALA


A los medios de comunicación

A los pueblos indígenas de México y del Mundo

A las organizaciones de derechos humanos, nacionales, internacionales

A los Movimientos Sociales, Organizaciones de Izquierda, Democráticas y revolucionarias

A las Mujeres y Hombres dignos que defiende la lucha por la verdad, la justicia y los sueños de la autonomía, y! que día a día… defiende el México de abajo, que resiste y se levanta, a todos los que se solidarizan y sueña en un mundo mejor.


Hermanas y hermanos hoy una vez mas es reprimido y golpeado Municipio Autónomo de San Juan Copala por Ulises Ruiz Ortiz y Evencio Nicolás Martínez, quienes desviando la atención y aprovechar para desaparecernos como municipio, la muerte de Anastasio Juárez dirigente del Grupo Paramilitar UBISORT quien tiene que ver con enfrentamientos por la disputa del control político en el cual peleaban la presidencia de Juxtlahuaca para imponer su presidente interino, así como los conflictos contra taxista de la CNC quienes fueron retenidos y secuestrados en días pasados en la sabana, entre otros actos de confrontación contra la gente del mercado municipal, por lo que buscan acusar al municipio Autónomo para desmantelarlo, señalándonos como responsables de la Muerte de uno de los mas violentos paramilitares de la región y responsables de las agresiones en la región de Juxtlahuaca y Tlaxiaco quien además tenia vínculos con el crimen Organizado y operaba como sicario de Carlos Martínez Villavicencio y de los hermanos Mejía bajo la tutela de Gobierno del Estado.


El Gobierno de Ulises Ruiz sigue reprimiendo al Pueblo Oaxaqueño y en especial al Municipio Autónomo de San Juan Copala, hoy 30 de Julio a las 12:15 de la tarde entraron mas de 100 elementos de la policía Preventiva con 30 hombres fuerte mente armados, de los que se destacan en el fuerte operativo a Rufino Juárez, Antonio Cruz alias el pájaro, Ramiro Domínguez, Julio Cesar Morales Martínez todos ellos dirigentes del Grupo Paramilitar de la UBISORT quienes comandaba a la policía del estado, estos mismos señalados como agresores y asesinos de Betty cariño y Jyri Jaakkola el 27 de abril de este año, así como otras agresiones contra mujeres y niños de la comunidad, sin que podamos olvidar que se impusieron con la fuerza de las armas y con el respaldo del Gobierno Ulisista el 8 de junio cuando trato de entrar la caravana humanitaria denominada Betty Cariño y Jyri Jaakkola, sin que esta allá podido llegar a su destino tanto por los cercos impuestos por el estado, además de los tres retenes impuestos por la ubisort.

Es inconcebible que el gobierno monte un escenario en donde aprovechando la muerte de Anastasio Juárez tome por la vía de las armas la comunidad de copala, en donde mujeres que trataron de detener con un bloque fueran agredidas por disparos no solo de la UBISORT, si no de la propia policía estatal preventiva, generando que en este momento allá gente herida en el caso de dos compañeras heridas Selena Ramírez López de 18 años y Adela Ramírez López de 15 años y dos de nuestros compañeros desaparecidos de nombre Alfredo Martínez e Hipolito Merino, que tenemos como conocimiento y otras tantas mujeres y niños que permanecen escondidos en casas o en el monte con el riego y temor de ser asesinadas, así mismo nos hacer ver como el estado brinda toda la protección a este grupo paramilitar, mientras una caravana humanitaria es agredida a balazos y otra caravana civil y pacifica es agredida mediante amenazas como fue la del 8 junio.

Denunciamos que fue tomada la comunidad por los mismos paramilitares de la UBISORT que dejo instalado el Gobierno del estado armados y con resguardo de policías vestidos de civil que están asesorando a este grupo, por lo que hacemos un llamado urgente a todas y todos los movimientos sociales, de mujeres, de derechos humanos, a la otra campaña, a los sindicalistas y a todos los hombres y mujeres que se pronuncien en contra de este crimen y de la violencia, la vida de personas inocentes esta en peligro.

Hacemos responsable al Gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, así como a Evencio Martínez, Jorge Franco de lo que pueda ocurrirle a las mujeres, niños y hombres de la comunidad, así como de la represión en las demás comunidades, por lo que exigimos saquen las manos del conflicto y retiren tanto al grupo Paramilitar de la UBISORT como a los que están asesorándolos.

Exigimos al gobierno federal intervenga de manera urgente para desactivar, desmovilizar y desparamilitar a la gente de UBISORT que tiene atemorizada la región.


No más violencia para nuestro Pueblo!

Cárcel a los responsables y asesinos de Betty y Jyri

Por la Autonomía del Pueblo Triqui

Municipio Autónomo de San Juan Copala.

Buró de crédito político

De Evolución Mexicana.

Se incorpora con le folio 012 al Sr. Enrique Peña Nieto Gobernador del PRI del Estado de México, por las causas mencionadas en el Buró de Crédito Político.

Así mismo se integra al Buró con el folio 013 al Sr. Andrés Granier Melo, Gobernador por el PRI del Estado de Tabasco.

La Sra. Maricela Sánchez Cortés empleada pública del FIRA en Banco de México con el folio 014, inicia en el Buró por desviación de recursos de los mexicanos, para campañas de su partido.

El Sr. Manuel Monarrez, se confirma por parte del Comité Ciudadano como miembro del Buró con el folio 015, actual empleado de los mexicanos como Director del FIRA, explicando en dicho Buró las evidencias de sus manejos.

http://www.evolucionmexicana.com/buro-de-credito-politico.php

jueves, 8 de julio de 2010

Buró de crédito político

Haciendo difusión a la tarea de Evolución Mexicana.

BURÓ DE CRÉDITO POLÍTICO

El Lic. Fidel Herrera Gobernador por el PRI del Estado de Veracruz ingresa al Buró de Crédito Político, por evidencias claras de insatisfacción de su ciudadanía con su desempeño, y múltiples pruebas de corrupción e ilegalidad en el manejo de las Elecciones del Estado, su folio 005
http://www.evolucionmexicana.com/buro-de-credito-politico.php


Legisladores federales que son sordos a la ciudadanía, que incumplen el deber constitucional de dar respuesta a solicitudes de ciudadanos mexicanos:

Folio 006: Senador Ricardo Monreal del PT
Folio 007: Diputado Ramón Jiménez Fuentes del PRD
Folio 010: Senador José Guadarrama Márquez del PRD

Ingresa con el Folio 008; Fernando Larrazabal alcalde panista de la ciudad de Monterrey, por irresponsabilidad en el manejo de su cargo, evidenciado a 7 meses de jurar las obligaciones de su puesto; tomando 15 días de vacaciones para asistir al Mundial de Futbol en Sudáfrica, en el peor momento en seguridad y situación social de la Ciudad.

Folio 009: Beatriz Paredes, Presidenta del PRI, por múltiples faltas al Desarrollo Democrático del País, y el bienestar de los Mexicanos, como se expone en su ficha, con detalle.

Folio 011: Alcalde Mauricio Fernández Garza del PAN, violaciones continuas al Estado de Derecho aceptadas por él, de manera flagrante.

JUICIOS CIUDADANOS

La Ciudadanía de Oaxaca en un ejemplo de compromiso y organización, realizan Juicio Popular Ciudadano a el Gobernador del PRI Ulises Ruiz Ortiz.; resultando culpable de los cargos imputados. En Junio 20

lunes, 5 de julio de 2010

La otra Sudáfrica

Un artículo que resume la realidad en Sudáfrica, y como el Mundial impulsó políticas neoliberales que dejan en mayor pobreza al país.

http://www.kaosenlared.net/noticia/mundial-de-las-desigualdades

sábado, 19 de junio de 2010

De la servidumbre moderna

Vale mucho la pena ver este documental de Jean-François Brient y formarse una opinión.

De la Servidumbre Moderna - Jean Francois Brient from Teotl Nahualli on Vimeo.

miércoles, 9 de junio de 2010

El cobarde Calderón

En la frontera, policías estadounidenses matan a balazos a un joven mexicano de 14 años, los militares de Calderón matan a otros 2 estudiantes de secundaria y los padres de los niños de la guardería ABC no tienen ninguna respuesta de los hehcos de hace un año, entre tantas otras cosas, y Calderón, frente a Obama solo baja la cabeza y lamenta las muertes, sin exigir nada.

Se nos quiere hacer creer a los mexicanos que estamos en época de austeridad, y por eso los aumentos a impuestos y retiro de subsidios como el de la gasolina, pero no se nos dijo que el dinero recaudado sería para financiar el viaje de Calderón al mundial, eso sí, con el descaro de decir que es por gira de trabajo.

Y los mexicanos, enajenados por ver a una selección de fútbol patética hacer el ridículo en otro torneo mundialista. Así sí nos sale lo patriotas y sentimos todo el amor por México que se puede sentir. Pero no sentimos ningún amor a México cuando los medios de comunicación nos manipulan con algo tan vano y trivial como el fútbol, ni cuando nos hacen fraudes electorales, ni cuando militares matan a ciudadanos inocentes. ¡Qué patriotismo tan vergonzoso!

lunes, 17 de mayo de 2010

No olvidemos quién es Diego Fernández de Cevallos

Con el reciente secuestro de Diego Fernández de Cevallos, La Jornada hace una breve reseña de los que este hombre ha hecho por nuestro país.

Controversial, Diego ha estado presente en hechos clave del país

*Ligado a Salinas, votó por quemar boletas del 88

*Siendo legislador, litigó contra el Estado, y ganó

Diego Fernández de Cevallos ha estado siempre envuelto en la controversia y el escándalo. Su trayectoria profesional y política le ha acarreado críticas severas, aun dentro de su partido: el PAN, en el que ha militado desde hace más de medio siglo.

Lo más cuestionado es la fortuna que consiguió en su doble papel de político y litigante; incluso se le acusó de representar a narcotraficantes.

De 69 años y abogado de profesión, el ex legislador y ex candidato presidencial ha protagonizado hechos clave en la historia del país, entre ellos el haber votado en favor de la quema de las boletas de la cuestionada elección de 1988, por la que Carlos Salinas de Gortari llegó a la primera magistratura del país.

Se le responsabiliza de legitimar y colaborar con el gobierno salinista; de instaurar las llamadas concertacesiones, que abrieron a Acción Nacional la puerta para acceder a gobiernos estatales a cambio de aprobar reformas en el Congreso que permitieron regresiones en los ámbitos social y económico, entre ellas la privatización del ejido.

Como diputado –y ya sin serlo– participó activamente en las negociaciones del Legislativo y el Ejecutivo –entre 1995 y 1997– para que el Estado asumiera como deuda pública el quebranto de los bancos, que derivó en la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), ya en el régimen de Ernesto Zedillo, con quien contendió por la Presidencia, en 1994.

Desde el Senado, negoció la aprobación de la ley indígena, que incumplió los acuerdos de San Andrés, lo que motivó que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) suspendiera el diálogo con el gobierno federal.

Al final de su periodo como senador, fue factor clave para la aprobación de la llamada ley Televisa, que luego fue echada abajo por la Suprema Corte de Justicia.

Cerró posibilidad de indagar presunto fraude contra Cárdenas

“Nadie podría beneficiarse con escudriñar papeles que nada dicen y menos significan; la bancada panista acepta que se destruyan esos míticos papeles”, expresó en 1991 el entonces coordinador de los diputados de Acción Nacional, con lo que se cerró la posibilidad de investigar el presunto fraude contra Cuauhtémoc Cárdenas.

Trece años después volvió a apoyar a Salinas de Gortari. En su libro Derecho de réplica, el empresario Carlos Ahumada afirma que Fernández de Cevallos participó en la organización de los vídeoescándalos, en busca de detener la carrera de Andrés Manuel López Obrador rumbo a la Presidencia.

“Salinas fue el cerebro de los videoescándalos. Yo fui el de los videos, él fue el del escándalo. En cuanto a Fernández de Cevallos, fue el coordinador”, escribe Ahumada. Asegura que por medio del panista, el ex presidente de la República negoció con Vicente Fox la entrega de las cintas en las que aparecen varios perredistas –entre ellos René Bejarano– recibiendo fajos de billetes, a cambio de la liberación de Raúl Salinas de Gortari.

Ahumada relata que le impresionó que Salinas daba órdenes a Fernández de Cevallos como si fuera su empleado.

Alejado del PAN

Fernández de Cevallos ingresó al PAN en 1959, y desde entonces participó activamente en el partido. Integró un grupo con figuras como Fernando Gómez Mont –actual secretario de Gobernación–, Antonio Lozano Gracia y Fauzi Hamdan, quien, como él, tiene despachos en los que se litigan asuntos penales, pero sobre todo mercantiles y fiscales, que les han permitido amasar grandes fortunas.
Se le ubicó en la corriente de los “doctrinarios”, una de cuyas figuras centrales es el ahora presidente Felipe Calderón. El llamado jefe Diego apoyó al michoacano para que lograra encabezar el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, en 1996. Después vinieron los desencuentros entre ambos –derivados del caso Fobaproa–, a grado tal que no participó en la campaña presidencial de 2006.

Desde entonces se alejó de Acción Nacional y se dedicó de lleno a sus negocios, ya sin que se le reprochara que desde su posición de senador litigaba contra el Estado, como ocurrió en un juicio que le ganó a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

En junio de 2002 Fernández de Cevallos presidía la Comisión Permanente del Congreso y debía decidir sobre el pago de mil 200 millones de pesos que la SRA tenía que hacer a su cliente, cifra que sobrepasaba el presupuesto anual de la dependencia y de la que 600 millones correspondían a su despacho.

Aunque antes había ganado otros juicios que sangraron el erario, entre ellos a la Secretaría de Hacienda, que se vio obligada a pagar mil 600 millones de pesos a Jugos del Valle, el caso de la Reforma Agraria indignó incluso a los panistas, y la entonces senadora Luisa María Calderón presentó una iniciativa para evitar el tráfico de influencias y el conflicto de intereses entre los legisladores.

En diversas épocas de su vida, El jefe Diego ha sido acusado de defender intereses del narcotráfico. El escándalo mayor se dio a finales de 1996, cuando se le vinculó con el cártel de Juárez, que encabezaba Amado Carrillo Fuentes. A raíz de un fraude con recursos del IMSS, el grupo financiero Anáhuac fue intervenido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y contrató como su abogado a Fernández de Cevallos.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores confirmó que el Banco Anáhuac tenía inversiones de Carrillo Fuentes, y que incluso el consuegro del capo pagó al panista cerca de 3 millones de pesos con cheques a su nombre. El jefe Diego argumentó en su defensa: “a mí me solicitaron una intervención en favor de un grupo financiero, no de una persona física”.

Carismático, dicharachero, varias de sus frases provocaron polémica, sobre todo cuando siendo candidato presidencial se refirió a las mujeres como “el viejerío”, o su calificativo de “calzonudos”, a los campesinos.

En su biografía menudean las acusaciones, entre ellas que despojó a ejidatarios de Punta Diamante, en Acapulco, y que utilizó fondos públicos para construir “la carretera del amor”, un camino para comunicar en 2005 un poblado de Arandas, Jalisco, de donde es originaria Liliana León, entonces su pareja sentimental.

Tomado de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2010/05/16/index.php?section=politica&article=005n1pol

miércoles, 12 de mayo de 2010

Buró de crédito político

Una iniciativa de la organización Evolución Mexicana para crear un buró con los antecedentes de los políticos. Aquí el primero en la lista.

Debuta con el folio 001 Rodrigo Medina de la Cruz en Buró de Crédito Político.

Durante la rueda de prensa realizada el pasado Jueves 6 de Mayo afuera del Palacio de Gobierno Estatal, ciudadanos de Nuevo León votaron a favor de que Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador de Nuevo León debutara con el folio 001 en el Buró de Crédito Político por las siguientes razones.

1. Incremento de sus ingresos por sueldo y compensaciones en 30% con respecto a su antecesor, a pesar de la crisis económica por la que pasa México.
2. Incremento de la deuda del estado en 2,500 millones de pesos.
3. Duplicación de delitos del fuero común en el Estado y récord de ejecuciones y homicidios dolosos mensuales.
4. Incumplimiento de la demanda ciudadana de dedicar tres horas diarias a la seguridad en el estado.
5. Distracción de su agenda, en viajes y eventos sociales, sin atender las prioridades de seguridad de los neoleoneses.
6. Manejo opaco e ineficiencia el dinero público, al dedicar más de un millón de pesos diarios a comunicación e imagen, para distorsionar la percepción de la gente, cuando la buena reputación sólo se construye con hechos y resultados.
7. Manejo opaco e ineficiente en el gasto: 420 mil pesos en fotos de su persona, renta millonaria por la casa donde vive, entre otros.
8. Convocatoria a marchas por la paz, usando el acarreo. La manifestación es una herramienta ciudadana, se considera absurdo sea utilizada por la persona motivo de la misma.
9. Escasa o nula comunicación a la población sobre los problemas reales de crímenes, e inseguridad que vive NL.
10. Incumplimiento de fijación de metas (5 a 7 metas) 2010 de él como Gobernador y de cada uno de sus secretarios con indicadores para evaluar su desempeño, ya que el plan de gobierno no contempla un programa de trabajo con metas e indicadores.

www.evolucionmexicana.com

martes, 20 de abril de 2010

Apoyo para el SME

La estación Radio Turbina SME está solicitando los siguientes materiales.

Aquí está el mensaje.


Amigos les Pedimos APOYO, ESPERAMOS CONTAR CON ALGUIEN DE USTEDES:

entre los articulos que se necesitan son:

2 microfonos,

2 diademas,

cd`s (torres o por pieza)

dvd`s (torres o por pieza)

papeleria (todo tipo),

cartuchos de tinta EPSON STYLUSC43UX,

un disco duro externo,

una BAM TELCEL para hacer las transmisiones desde diferentes puntos...

y si existe la posibilidad de una Laptop tanto puede ser donada o que nos den algun tipo de credito para sacarla a pagos chiquitos...

pero con lo que nos gustes apoyar nos damos por bien servidos!!

Muchas gracias por ese apoyo qe nos puedas brindar

www.radioturbinasme.listen2myradio.com

Radio Turbina SME, una radio en resistencia


GRACIAS POR TU APOYO

jueves, 25 de marzo de 2010

Lamentablemente cierto

martes, 23 de marzo de 2010

¿Por qué no a Peña Nieto?

Un mensaje del compañero Netzahualcoyotl Ixtlilxochitl Alba.

Compañeros,
les expongo los motivos por los que estoy en contra de Peña Nieto, hay
que argumentar nuestra posición para que seamos una manifestación no
sólo de cantidad, también de calidad, no somos borregos:

1) Peña (ya no le agreguemos pomposamente Nieto) es el candidato al 2012 de la oligarquía, gobierno al servicio de una minoría. Salinas, Televisa, pri, etc.

2) Represor IMPUNE contra Atenco.

3)Llegó a la gobernatura gracias a Arturo Montiel, anterior gobernador,
quien se retiró de la precampaña presidencial porque se le comprobaron
sus fraudes, e influyó en evitar que se le investigara.

4) Porque es del pri, [todo lo que ello implica, bola de asesinos, rateros, corruptos, grandes culpables de la miseria actual].

5) Sus "compromisos" fueron imposiciones, no acuerdos.

6) Si no cumple un compromiso voy ante notario y ¿se irá?, publicidad tonta que seguramente volverá a ser utilizada.

7) ¿De dónde vienen sus excesivos gastos en publicidad por todos los
medios de comunicación? De él no creo, seguramente de nuestros
bolsillos o hasta del hampa.

8) Eso de que sea "guapo", no significa que sea un buen político, es la razón más estúpida para votar por alguien, no es un concurso de belleza lo que está en juego, sino medio salir de la crisis en que estamos. Los políticos, en general están tan quemados que buscan así los pocos votos que aún se puedan dar.

9) El estado de México es el más inseguro del país, hay más muertes de
mujeres en Chimalhuacán que en Cd. Juárez, es el estado con más
desempleo, no me parece que sea un pretexto que todo esto sea porque esel estado más poblado del país.

10) El segundo piso del periférico norte de la ciudad de México, otra obra pública impuesta e inútil a másno poder, es y será de cuota y está concesionada a españoles por 30 años. Por lo mismo que es de cuota, no servirá para nada en las conexiones para subir y bajar. Ya se gastó una fortuna en una obra pública que se volvió privada, habría que preguntarle ¿por qué se le "prestó" a esa empresa española?, si ellos, los españoles la construyeron, ¿por qué el gobierno del estado dice que ellos lo hicieron? Por donde se le vea, esto es un robo, en vez de crear un
transporte masivo más eficaz, como el metro, aquí se ve como este
gánster vende la patria a quien lo apoye. ¿Queremos más casos así para
todo el país?

11) ¿Con quién es el compromiso? ¿Con la gente? No lo creo. Saliendo siempre con los empresarios.

12)Pertenece al grupo de Atlacomulco, caciques del estado de México,
figuras como Hank González, Montiel, del Mazo han pertenecido a esta
oligarquía. Son dueños de media industria en Toluca, de los casinos
Caliente y así por el estilo se dedican a hacer cuanto negocio puedan.

13)Dijo que LyFC había saboteado las plantas eléctricas, cuando sabemos
que eso es falso, porque la policía ocupó todas las instalaciones, ¡
MENTIROSO ! http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/estados/105785/reconoce-pena-nieto-actos-sabotaje-lyf

14)Ha sido gran responsable de las inundaciones en Ecatepec, Chalco, Valle Dorado les ha dado limosnas a quienes han perdido todo su patrimonio, imaginen ¿que hará en caso de un huracán o temblor?

15) Es un plan bien diseñado su llegada a los pinos. Se preparó muy bien el arrebatar el corredor azul, del pan y el corredor amarillo, prd. Ahora la
publicidad de estos municipios "son de compromiso".

16) Aunado a lo anterior, en las elecciones de 2009, hubo un exceso de representantes por casillas, uniformados de rojo, comprando votos con lo que fuera, qué raro. Parecían fascistas, no exagero.

17) Chequen la imagen que tuvo el pasado teletón. De morado pasó a verde con franjas tricolores y Peña "donó" dinero. Seguramente se lo quitaron a empleados del gobierno y esto se perdió para todo el país, por aquello de la deducción de impuestos.

18) Vean el video donde se le entrevista sobre la muerte de su esposa:
http://www.youtube.com/watch?v=OynEdUe3K5A

19) La publicidad [y lo que ha de costar] en escuelas públicas y privadas [el logo de "compromiso"] y en medio transporte público. Subió en el estado de México el pasaje de $ 5.50 a $ 7.00 MÍNIMO !!!! ¿Tendrá alguna relación el cobro de publicidad por favores a dirigentes transportistas? En el DF oscila el precio de $2 a $4.

20) Admitió que el PAN no se iba a aliar con el PRD para protegerlo. Abiertamente nos dicen: conspiramos contra el pueblo por nuestros favores políticos. ¿Qué tan mafiosa está la cosa que la mafia del pan le tiene miedo? Que esté detrás de todo este show el peor presidente de la historia, Salinas, podría ser la respuesta.

domingo, 21 de marzo de 2010

Otro tirunfo del dinero sobre el medio ambiente.

Este 21 de marzo, la Convención Internacional de Comercio de Especies Amenzadas de la ONU, decidió no restringir el comercio de 31 espacies de coral con las que se hace joyería.

Las cuentas de algunos tipos de coral llegan a venderse hasta en 50 dólares por gramo, y un collar puede costar hasta 20 mil dólares. Los principales centros de comercios de ese tipo de joyería están en Italia, Japón y Taiwan, mientras que Estados Unidos es el mercado más grande de coral rojo.

Grupos conservasionistas advirtieron que la sobreexplotación de estos corales raros puede llevar a su extinción, pero a los países que están haciendo negocio con estos seres vivos poco les importa. El problema es que el mercado existe; mientras existan personas que deseen comprar estas joyas así como muchos artículos hechos de animales amenazados, su caza continuará hasta la extinción.

martes, 2 de marzo de 2010

jueves, 25 de febrero de 2010

Del tema de las llamadas de los bancos

Retomando el tema de las llamadas de bancos y aseguradoras para vender sus productos, a partir de enero de 2008 existe el Registro Público de Ususarios (REUS) que permite que los clientes decidan si desean recibir llamadas o no de telemercadeo. Existen 3 formas de registrarse y así evitar que los bancos proporcionen datos personales:


* Por teléfono, llamando al Centro de Atención Telefónica al 01 800 999 80 80 o al 53 400 999 en la Ciudad de México.
* Personalmente, en cualquiera de las 36 Oficinas de Atención a nivel nacional de la Condusef.
* Por Internet, a través de la página institucional de la CONDUSEF http://www.condusef.gob.mx/

En la Profeco también se pueden denunciar estas llamas al número 01 800 962 8000.

jueves, 18 de febrero de 2010

La renuncia de Gómez Mont

Hace ya algunos días, el secretario de gobernación Fernando Gómez Mont anunció su renuncia al PAN sin querer explicar sus motivos. Después de la presión que se ejerció para que explicara su salida del partido en el que había militado por 3 décadas, finalmente anunció que renunciaba porque las alianzas electorales entre PRD y PAN no le permitían cumplir compromisos con el PRI(???????) Todo esto derivó en que durante la aprobación del paqute fiscal en el senado, los senadores del PRI estuvieron de acuerdo en aprobar el paquete fiscal de Calderón (el del descarado aumento a todos los impuestos posibles) siempre y cuando el PAN no se aliara con el PRD en las elecciones de este julio próximo, así el PRI tendría el camino libre para ganar las gobernaturas de estados como Puebla, Veracruz y Oaxaca, sólo por mencionar algunos.
Como finalmente se aliaron PAN y PRD (error fatal), el PAN quedó mal con el PRI y Gómez Mont no quiso ser parte de eso (ahora sí muy leal)

Lo que queda expuesto en todo este escándalo, es que las gobernaturas y los puestos públicos, jamás son vistos como una responsabilidad, como un compromiso con la sociedad de trabajar para la población, sino como un botín que hay que conseguir a costa de lo que sea, sin importar si el pueblo mexicano termina pagando caro (como lo de los impuestos). Todo esto hace pensar que las elecciones sólo son una mascarada, que ya todo lo tienen arreglado entre ellos desde mucho timepo antes.

Electores, no olvidemos todo esto cuando vayamos a votar, dejemos de ser un pueblo sin memoria histórica. CUando tachen en su papeleta recuerden quienes le han dado la espalda al pueblo mexicano.

martes, 16 de febrero de 2010

La tragedia en Chalco

Algo curioso es que tanto televisoras como gobernantes estuvieron muy dispuestos a donar víveres y dinero al pueblo haitiano después del terrible terremoto que sufrieron, pero pocas semanas después Chalco se inunda nuevamente, y muchas familias mexicanas quedan en condiciones similares a las de los haitianos. El desbordamiento del canal de aguas negras La Compañía hace que cada año los habitantes de esta localidad del Estado de México terminen nadando en todo el desperdicio de la Ciudad de México. Cada año los pobladores pierden sus pertenencias en agua altamamente contaminada.

Ni los gobiernos estatales ni los federales han hecho algo para evitar esta tragedia que ocurre año con año, y nadie pide ayuda humanitaria para los daminficados.

En esta úlitma ocasión, los pobladores, hartos de esta situación, salieron a las calles a protestar, y el gobernador Enrique Peña Nieto, en lugar de sensibilizarse y hacer algo por esta comunidad, que es su trabajo, envía a la policía estatal a reprimir la manifestación.

A Peña Nieto lo único que le importa es ponerse guapo para la foto, lo demás lo arreglan los policías reprimiendo a la gente, así arregla todo este señor en todo el estado, no sólo en Chalco.

lunes, 15 de febrero de 2010

Marcha de coraje, dolor y desagravio en Juárez

Los pobladores de Juárez piden que el Ejército se retire:

“tratan a los ciudadanos como si fueran delincuentes, catean fraccionamientos sin tener orden de un juez, y a los delincuentes los tratan como ciudadanos decentes”.

“La presencia del Ejército es anticonstitucional y vulnera los derechos de los ciudadanos. Es por eso que estamos pidiendo su retiro. No se puede combatir la violencia con más violencia y vulnerando las leyes.”

Y Calderón, igual que siempre, oídos sordos a las exigencias del pueblo. Ha dicho que el ejército se queda en Juárez, en donde a pesar de la presencia de casi 10 mil militares y policías federales, se han cometido unos 5 mil asesinatos en los dos años recientes.

(INformación de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2010/02/14/index.php?section=politica&article=005n1pol )

Los medios de comunicación pasan los balazos y los delincuentes arrestados, pero no mencionan al pueblo juarense indignado por la ineptitud del gobierno para atacar este problema.

Y si en Juárez es la violencia, en el centro del país es el SME, y en todo el territorio la pobreza y el hambre.

Con justa razón piden los juarenses, y pedimos muchos mexicanos la renuncia de Calderón.

viernes, 12 de febrero de 2010

Fin de la relación laboral en la minera Cananea

los integrantes del segundo tribunal colegiado en materia del trabajo en el Distrito Federal negaron este jueves el amparo al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), resolución con la que se confirma que quedaron concluidas las relaciones laborales entre Mexicana de Cananea, de Grupo México, y el sindicato.

Con este fallo judicial queda firme el respaldo a la propuesta de Grupo México de liquidar a mil 100 sindicalizados y 100 empleados de confianza que laboraban en la mina de Cananea, la cual lleva 31 meses en huelga.

Ante ello, está latente el riesgo de un nuevo enfrentamiento entre trabajadores y fuerzas públicas en esta mina, toda vez que la sección 65 de Cananea ratificó en asamblea que no van a dejar su fuente de trabajo, que “la van a defender con todo”, que “están dispuestos a llegar a las últimas consecuencias”, según señaló el secretario del Trabajo de esta organización, Javier Zúñiga. Dijo que “si el gobierno quiere que en esta mina se vuelva a dar la chispa de una revolución, lo van a lograr, porque ellos no van a salir”.

Además, se prevé que de un momento a otro, la sección 271, de Lázaro Cárdenas, inicie una huelga “por solidaridad” con Cananea y además, paralice todo el puerto en protesta por “las violaciones al derecho de huelga”, según advirtió Martín Rodríguez Piedra, dirigente de la misma.

Mientras, es probable que Grupo México presione a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que esta autorice pedir el uso de la fuerza pública para que la empresa recupere las instalaciones de Cananea. Incluso la junta ya emitió una orden para que pueda ingresar personal del Ejército Mexicano a Cananea, con el pretexto de “buscar explosivos”, según revelaron ayer los abogados del sindicato Néstor de Buen y Marco Antonio del Toro.

(Información de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2010/02/12/index.php?section=politica&article=016n1pol )

El no respetar los derechos de los trabajadores, ni de la población en general, parece estar propiciando el descontento necesario para un levantamiento violento. Se habla mucho de una revolución ya. ¿Cuánto más estamos dispuestos a soportar sin levantarnos en armas?

Una llamada de atención para los grupos de poder.

Indignación en Juárez

Calderón por fin se atrevió a voltear a ver a las víctimas de Juárez, pero sólo va por pesión mediática, sin la voluntad de escuchar a las víctimas ni la de cambiar su "estrategia" de violencia contra la violencia.

Vale la pena leer este artículo sobre la visita de Calderón a Juárez.

http://www.jornada.unam.mx/2010/02/12/index.php?section=politica&article=005n1pol

miércoles, 10 de febrero de 2010

Realidad de un estudiante de posgrado en México

Tomado de La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/31/index.php?section=sociedad&article=033n1soc

El monto actual de las becas para maestría es el equivalente a 4.5 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal (poco menos de 7 mil pesos) y seis minisalarios para doctorado, casi 10 mil pesos.

“Quienes cursamos posgrado además de ser estudiantes somos entes biológicos; la mayoría estamos casados y algunos tenemos hijos. Para acceder a la beca se nos exige dedicarnos de tiempo completo al estudio y se firma una carta compromiso de que no se recibirá ningún otro ingreso. Nos dan derecho a consultas médicas en el ISSSTE, pero no generamos antigüedad, ni aportaciones para vivienda y mucho menos se nos considera trabajadores, por lo que las guarderías del ISSSTE no aceptan a los hijos de estudiantes de posgrado, al no tener estatus de trabajadores”

Documental de la BBC sobre el narcotráfico en México

Frgmento del documental "Mexico's drug war" (La guerra de las drogas en México) de la BBC. Sólo es un fragmento porque hasta el momento está restringido para México. Si alguien tiene más fragmentos por favor compártalos.

Injusticias en Conacyt

Dando seguimiento a la denuncia de Citlali se publican fragmentos de la columna de Leopoldo Mendívil del periódico La Crónica que explica lo que sucedió con los hermanos Terrones (científicos nanotecnólogos) en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.

"... esta situación comenzó a raíz de retrasos injustificados en la construcción de los edificios para los laboratorios de investigación de frontera diseñados por los hermanos científicos, al grado de que el único equipo de microscopía electrónica de transmisión que hay en Latinoamérica, permaneció empacado e inútil durante ¡seis años! y como los Terrones criticaron y enfrentaron tal incoherencia, fueron acusados de provocar el cese de Morán López, contra quien se abrieron los expedientes AP.PGR/SLP/SLP-VIII/548/D/06, por nepotismo, y AP.PGR/SLP/SLP-VIII/645/D/06, por problemas de obra pública.

El siguiente director general del IPICYT, David Ríos Jara, se unió a la cruzada de su antecesor contra los hermanos Terrones, quienes presentaron ante la PGR testimonios de amenazas dirigidas a alumnos y colaboradores de ellos y luego la persecución trascendió las fronteras cuando 60 científicos extranjeros enviaron una carta, encabezada por el Premio Nobel de Química 1996, Harold W. Kroto, al presidente Calderón y cuando en julio de 2008, la revista Nature así como algunos medios nacionales difundieron lo que ocurre cuando Dios los hace y ellos se amafian…

Las acciones de Ríos Jara llegaron al extremo de que cuando el IPICYT recibió una partida de cuatro millones etiquetada al programa de nanotecnología, indicó a Humberto Terrones Maldonado que desplazara un millón a "otras necesidades del Instituto", lo que éste rechazó porque, entre otras cosas, habría constituido un peculado. Poco después, Ríos Jara indicó a los hermanos Terrones Maldonado que dejarían el campo de la nanotecnología y los pasaría al de microscopía electrónica.

Finalmente, el 6 de enero pasado, a los hermanos Terrones Maldonado no se les permitió entrar a su centro de trabajo y ni sus pertenencias personales han logrado rescatar. Hoy permanecen cesantes sin conocer las razones laborales; pero, además, han sido enterados de que ocupan sendas honrosas posiciones en la lista negra de los investigadores mexicanos vetados para trabajar en los centros de investigación que pertenecen a todos los mexicanos y sólo administra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología."

Mario Molina (premio noble de química mexicano) informó al director de Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, de esta situación, pero simplemente no hizo nada.

La nota completa está aquí

http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=486755

jueves, 4 de febrero de 2010

Los datos en el banco

Cuidado cuando proporcionan sus datos en el banco cuando sacan una tarjeta de crédito o de débito. Los bancos organizan todos esos datos (nombre, teléfono de casa, teléfono del trabajo, número de tarjeta de crédito) y después las venden a empresas de ventas por teléfono. Esto también se presta a que delincuentes roben o copien estas bases de datos para robar, secuestrar o extorsionar.
Los bancos lucran con nuestra información personal y es así como recibimos llamadas de aseguradoras, bancos de los que no somos tarjetahabientes, etc. Si alguien sabe cómo evitar que los bancos vendan así nuestra información por favor compártalo.

jueves, 21 de enero de 2010

El derecho de soñar de Eduardo Galeano

Vaya uno a saber cómo será el mundo más allá del año 2000. Tenemos una única certeza: si todavía estamos ahí, para entonces ya seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.
Sin embargo, aunque no podemos adivinar el mundo que será,
bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed.
Deliremos, pues, por un ratito. El mundo, que está patas arriba, se pondrá sobre sus pies:
En las calles, los automóviles serán pisados por los perros.
El aire estará limpio de los venenos de las máquinas, y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el super-mercado, ni será mirada por el televisor.
El televisor dejará de serel miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas.
La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar.
En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo.
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.
El mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás.
Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión.
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle.
Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla.
La policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.
Una mujer, negra, será presidente de Brasil y otra mujer, negra, será presidente de los Estados Unidos de América. Una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú.
En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las piedras de Moisés. El sexto mandamiento ordenará: "Festejarás el cuerpo". El noveno, que desconfía del deseo, lo declarará sagrado.
La Iglesia también dictará un un décimo mandamiento, que se le había olvidado al Señor: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte".
Todos los penitentes serán celebrantes, y no habrá noche que no sea vivida como si fuera la última, ni día que no sea vividocomo si fuera el primero.

lunes, 11 de enero de 2010

Los gastos del gobierno

El personal del equipo cercano a los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero; Economía, Gerardo Ruiz Mateos, y Energía, Georgina Kessel, cuesta a los contribuyentes más de 23 millones de pesos anuales, según un estudio elaborado por Mario di Costanzo, diputado del Partido del Trabajo.

En el caso de la Secretaría de Hacienda, la oficina central del actual titular tiene un costo mensual para los contribuyentes de 733 mil 269 pesos. Entre el círculo cercano a Cordero aparecen un secretario particular, con un sueldo de casi 130 mil pesos mensuales; un secretario técnico, con 72 mil; un jefe de apoyo técnico, con 119 mil, y un jefe de coordinación, con 117 mil, así como dos secretarias privadas y otros trabajadores con percepciones elevadas.

Para el personal de la oficina de la titular de Energía se destinan 689 mil 208 pesos mensuales. El coordinador de asesores de Kessel gana en ese periodo 127 mil pesos, al igual que el secretario particular, el coordinador sectorial y un asesor. Además, se advierte en el análisis, el chofer privado de la funcionaria recibe 18 mil 671 pesos.

En el caso de la Secretaría de Economía, el equipo cercano del titular percibe globalmente casi 531 mil pesos mensuales. En esta oficina colaboran un secretario particular, un secretario técnico, un asesor y el chofer de Ruiz Mateos. Además de que “se inauguró una nueva plaza: la de secretario particular adjunto, que gana alrededor de 60 mil pesos mensuales.

El diputado petista consideró que estos gastos son los que justifican el incremento en el precio de los combustibles, pues “es una falacia” que el gobierno federal los subsidie, ya que de acuerdo con datos de la página de la Agencia de Información Energética de Estados Unidos, el precio de importación de la gasolina de ese país a México es de 6.34 pesos por litro, mientras el Ejecutivo federal fijó en 7.88 la cotización para los usuarios.

La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/09/index.php?section=politica&article=009n1pol

sábado, 9 de enero de 2010

Carta a la diputada Marcela Guerra

Con motivo de la propuesta de la diputada Marcela Guerra (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/01/06/busca-pri-facultar-a-legisladores-para-fijar-precio-de-combustibles-diputada y http://www.jornada.unam.mx/2010/01/07/index.php?section=opinion&article=006o1eco ) se propone enviarle la siguiente carta a marcela.guerra@congreso.gob.mx

Diputada Guerra,

Mi nombre es (aquí pongan su nombre) y soy un ciudadano mexicano muy preocupado por la situación actual del país. Leí sobre su propuesta de quitarle la facultad al ejecutivo para fijar precios en la columna de Dinero de La Jornada. Es por esta acción que me atrevo a escribirle.

Le solicito presente una iniciativa de ley para incorporar el plebiscito y la revocación de mandato en la constitución. Existe un grupo en Facebook que está reuniendo firmas para que renuncie Calderón y llevan ya mas de 100 mil. Quitar a Calderón es sólo el primer paso y es de extrema importancia que se siga lo que marca la constitución.

Por esto mismo, le suplico lea el plan de trabajo que hemos puesto en el siguiente blog: http://espaciodialogo.blogspot.com (del lado derecho en la sección de Refundación de Mexico, arriba del icono de twitter) que va mas allá de quitar a Calderón. En este plan se menciona un decreto y un contador de firmas, que sumadas a las más de 100 mil del grupo de facebook, le dará una pequeña idea que somos muchos que exigimos un cambio. Créame, el pueblo estaría con usted si demuestra que pone al pueblo por encima de intereses partidistas presentando una propuesta que tiene el potencial de iniciar una reforma profunda del estado.

Mexico necesita una refundación y como ciudadano mexicano le invito a ser parte de la historia.

Espero su respuesta.

¡Viva la refundación!

Sin más por el momento,

(Aquí va su nombre)

miércoles, 6 de enero de 2010

Y se hizo la luz Extra

Videos sobre la verdad de la extinción de Luz y Fuerza





martes, 5 de enero de 2010

Las arcas del PRI

Tomado de un artículo de Proceso ( http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/75232 )

La estrategia electoral del PRI para 2010 se encuentra en marcha y aceitada. Empezó por garantizar, desde la Cámara de Diputados, que lleguen millonarias sumas federales a los gobiernos de las entidades que tendrán comicios y que son administrados por miembros del partido tricolor. Continuó con hacer más laxas las reglas para que los gobernadores puedan echar mano de esos recursos y realicen obras que atraigan sufragios. Y cerró la pinza al conseguir que el encargado de revisar el destino de ese dinero, el nuevo titular de la Auditoría Superior de la Federación (Juan Manuel Portal), sea alguien cercano al coordinador de los legisladores priistas, Francisco Rojas.

No sólo se trata de gastar mucho dinero sobre las rodillas, sino también de ceder a los gobernadores la responsabilidad de manejar enormes cantidades del gasto público, de modo que en la actualidad los mandatarios estatales “dirán al gobierno federal: ‘ve y cobra a los contribuyentes y nosotros nos gastamos la lana’”.

Condena a las leyes antiaborto

La Academia Mexicana de Ciencias condena en un comunicado las leyes antiaborto y hace un llamado para modificarlas.

Aquí el video.

http://www.youtube.com/watch?v=5L9BGB7uhqU&feature=youtu.be&a

lunes, 4 de enero de 2010

Los viajes de los diputados

A los diputados de los Estados de la República se les ayuda con sus viáticos, como es lógico, aunque existen muchas irregularidades con estos gastos, como también es de esperarse de nuestros diputados.

Por ejemplo, a los diputados de entidades que tienen una distancia mayor a 300 km del DF se les dan vales por boletos de avión, pero a los de las entidades cercanas (DF, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Querétaro, estado de México e Hidalgo sólo deben dárseles vales de gasolina. Sin embargo el diputado priísta Omar Fayad Meneses recibió 12 boletos para viaje redondo México-Tampico-México, con un costo unitario de 8 mil 363.26 pesos, , aun cuando es diputado de Hidalgo.

Otra de las irregularidades es que en lugar de los boletos, se les entregan vales, y los diputados van a las agencias a canjearlos por boletos de avión. La agencia cobra el dinero estipulado en el vale a la Cámara, pero si el boleto tuvo un costo menor al mencionado en el vale, el dinero sobrante se lo da la agencia al diputado.

En números, la Cámara gasta mensualmente casi 10 millones de pesos en boletos de avión. A ellos no les pega la crisis.

Sólo un comentario

No sería de extrañar que el intento de atentado en el avión de Northwest Airlines fuera planeado por el mismo gobierno estadunidense para justificar la guerra recién declarada a Yemen bajo el pretexto de ser un país terrorista y en realidad en busca de sus reservas de petróleo.

domingo, 3 de enero de 2010

Cuando el sistema no sirve es momento de cambiarlo

Fragmentos de un artículo de La Jornada ( http://www.jornada.unam.mx/2010/01/03/index.php?section=opinion&article=012a2pol )

Entramos en un año que, para los trabajadores y los sectores populares de todo el mundo traerá aún más dificultades, penurias y desgracias. Las ganancias de los bancos y las bolsas no quieren decir que la crisis ha terminado, sino que su salvataje a costa de los contribuyentes mantuvo la burbuja financiera, lo cual hace que la inversión en ese sector especulativo sea más atractiva que invertir en la producción de bienes industriales. Las políticas de reanimación industrial que aplica la primera potencia mundial –Estados Unidos– agravan la crisis misma. En efecto, mantener y aumentar la producción subsidiada de automóviles equivale a un mayor despilfarro de materias primas, con un aumento de la producción de gases con efecto de invernadero que agravará el recalentamiento global. Y tanto la producción de energía nuclear como la de biocarburantes ejercerán una presión mucho mayor sobre los recursos hídricos, cada vez más escasos y amenazados por la privatización y a eso habrá que agregar sus costos en destrucción de suelos, en competencia con la alimentación o en contaminación por los residuos radioactivos. Enteros países africanos enajenarán sus tierras –como lo hace ya Etiopía– a China, Corea del Sur, India, que sembrarán en ellos los alimentos que necesitan, por supuesto a costa del hambre de los países huéspedes. La imposibilidad de llegar a un acuerdo en Copenhague sobre el problema climático debido a que cada potencia defiende a sus” capitalistas a costa del futuro humano (incluida China) tendrá también enormes consecuencias pues la subida de los mares amenazará a todas las zonas y ciudades costeras (tanto en los países menos industrializados como en las metrópolis), la desertificación de enteras regiones y la creciente carencia de agua estará unida en otras zonas con grandes inundaciones y aumentarán la intensidad y el número de los cada vez más destructivos huracanes tropicales.

Estados Unidos, además, tiene un poderío militar que duplica con mucho el de todos sus competidores (China, Rusia, India, Japón, Unión Europea, Brasil) reunidos y, aunque desde la Segunda Guerra Mundial ha perdido (o “empatado”) todas las guerras (Corea, Vietnam, Irak, Afganistán), sigue subordinando a su política bélica a los europeos, como lo demuestra la transformación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), nacida para enfrentar a la Unión Soviética, en un aparato militar que actúa en el Medio y en Extremo Oriente en función de la geopolítica de Washington. La hegemonía estadunidense está en crisis pero no está en cuestión y China, que necesita crecer económicamente al menos al 8 por ciento anual para mantener sus puestos de trabajo, siente ya los efectos de la crisis en Estados Unidos y Europa (sus mercados de exportación), a los que está estrechamente ligada y comienza a tener problemas sociales agudos, de modo que ni puede ni quiere aspirar a ser el nuevo Hegemon. En cuanto al BRIC (Brasil-Rusia-India-China), no hay que ver las etiquetas “made in China” o “feito em Brasil” sino quiénes producen y exportan. Robert Reich, ex ministro de Trabajo de Bill Clinton, escribió al respecto en El trabajo de las naciones que “el ciudadano estadunidense que, por ejemplo, compra un auto General Motors entra sin saberlo en una transacción internacional. De 10 mil dólares pagados a GM, unos 3 mil van a Corea del Sur por montaje, mil 750 a Japón por componentes avanzados, motores, árboles de transmisión, electrónica; 750, a Alemania por la proyectación estilística; 400, a Taiwan y Singapur por los pequeños componentes; 250, al Reino Unido por servicios publicitarios y marketing y 50, a Irlanda y las Barbados por la elaboración de datos”. No exportan, en efecto, “los países” sino las grandes trasnacionales que en ellos explotan la mano de obra de modo que no es posible ignorar ni la lucha de clases entre explotados y oprimidos y sus victimarios capitalistas ni la lucha de las trasnacionales con los gobiernos y el capital nacional.

Ese es el gran problema: el capitalismo no se derrumbará si nadie lo entierra y si sus víctimas no son capaces de utilizar la crisis para unirse en orden cerrado, para enfrentarlo en escala regional, continental, internacional, para romper con la política criminal de seguir produciendo lo mismo para los mismos consumos despilfarradores, a costa de todo y de todos, y si no pueden, en cambio, imponer directamente, en autonomía, una producción alternativa y un consumo socialmente responsable. Más desocupación –para el capitalismo– significa más oferta de mano de obra barata, menos sindicatos, más desunión de los trabajadores. O sea, poder elevar la tasa de ganancias para salir de esta crisis, hasta la próxima. Por eso no basta con preservar las actuales fuentes de trabajo: si queremos salir del desastre, además, hay que reorientar la producción y los consumos y luchar por construir otro sistema social.

Datos personales

Mi foto
populirevolutum@gmail.com