jueves, 21 de enero de 2010

El derecho de soñar de Eduardo Galeano

Vaya uno a saber cómo será el mundo más allá del año 2000. Tenemos una única certeza: si todavía estamos ahí, para entonces ya seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.
Sin embargo, aunque no podemos adivinar el mundo que será,
bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed.
Deliremos, pues, por un ratito. El mundo, que está patas arriba, se pondrá sobre sus pies:
En las calles, los automóviles serán pisados por los perros.
El aire estará limpio de los venenos de las máquinas, y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el super-mercado, ni será mirada por el televisor.
El televisor dejará de serel miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas.
La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar.
En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo.
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.
El mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás.
Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión.
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle.
Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla.
La policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.
Una mujer, negra, será presidente de Brasil y otra mujer, negra, será presidente de los Estados Unidos de América. Una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú.
En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las piedras de Moisés. El sexto mandamiento ordenará: "Festejarás el cuerpo". El noveno, que desconfía del deseo, lo declarará sagrado.
La Iglesia también dictará un un décimo mandamiento, que se le había olvidado al Señor: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte".
Todos los penitentes serán celebrantes, y no habrá noche que no sea vivida como si fuera la última, ni día que no sea vividocomo si fuera el primero.

lunes, 11 de enero de 2010

Los gastos del gobierno

El personal del equipo cercano a los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero; Economía, Gerardo Ruiz Mateos, y Energía, Georgina Kessel, cuesta a los contribuyentes más de 23 millones de pesos anuales, según un estudio elaborado por Mario di Costanzo, diputado del Partido del Trabajo.

En el caso de la Secretaría de Hacienda, la oficina central del actual titular tiene un costo mensual para los contribuyentes de 733 mil 269 pesos. Entre el círculo cercano a Cordero aparecen un secretario particular, con un sueldo de casi 130 mil pesos mensuales; un secretario técnico, con 72 mil; un jefe de apoyo técnico, con 119 mil, y un jefe de coordinación, con 117 mil, así como dos secretarias privadas y otros trabajadores con percepciones elevadas.

Para el personal de la oficina de la titular de Energía se destinan 689 mil 208 pesos mensuales. El coordinador de asesores de Kessel gana en ese periodo 127 mil pesos, al igual que el secretario particular, el coordinador sectorial y un asesor. Además, se advierte en el análisis, el chofer privado de la funcionaria recibe 18 mil 671 pesos.

En el caso de la Secretaría de Economía, el equipo cercano del titular percibe globalmente casi 531 mil pesos mensuales. En esta oficina colaboran un secretario particular, un secretario técnico, un asesor y el chofer de Ruiz Mateos. Además de que “se inauguró una nueva plaza: la de secretario particular adjunto, que gana alrededor de 60 mil pesos mensuales.

El diputado petista consideró que estos gastos son los que justifican el incremento en el precio de los combustibles, pues “es una falacia” que el gobierno federal los subsidie, ya que de acuerdo con datos de la página de la Agencia de Información Energética de Estados Unidos, el precio de importación de la gasolina de ese país a México es de 6.34 pesos por litro, mientras el Ejecutivo federal fijó en 7.88 la cotización para los usuarios.

La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/09/index.php?section=politica&article=009n1pol

sábado, 9 de enero de 2010

Carta a la diputada Marcela Guerra

Con motivo de la propuesta de la diputada Marcela Guerra (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/01/06/busca-pri-facultar-a-legisladores-para-fijar-precio-de-combustibles-diputada y http://www.jornada.unam.mx/2010/01/07/index.php?section=opinion&article=006o1eco ) se propone enviarle la siguiente carta a marcela.guerra@congreso.gob.mx

Diputada Guerra,

Mi nombre es (aquí pongan su nombre) y soy un ciudadano mexicano muy preocupado por la situación actual del país. Leí sobre su propuesta de quitarle la facultad al ejecutivo para fijar precios en la columna de Dinero de La Jornada. Es por esta acción que me atrevo a escribirle.

Le solicito presente una iniciativa de ley para incorporar el plebiscito y la revocación de mandato en la constitución. Existe un grupo en Facebook que está reuniendo firmas para que renuncie Calderón y llevan ya mas de 100 mil. Quitar a Calderón es sólo el primer paso y es de extrema importancia que se siga lo que marca la constitución.

Por esto mismo, le suplico lea el plan de trabajo que hemos puesto en el siguiente blog: http://espaciodialogo.blogspot.com (del lado derecho en la sección de Refundación de Mexico, arriba del icono de twitter) que va mas allá de quitar a Calderón. En este plan se menciona un decreto y un contador de firmas, que sumadas a las más de 100 mil del grupo de facebook, le dará una pequeña idea que somos muchos que exigimos un cambio. Créame, el pueblo estaría con usted si demuestra que pone al pueblo por encima de intereses partidistas presentando una propuesta que tiene el potencial de iniciar una reforma profunda del estado.

Mexico necesita una refundación y como ciudadano mexicano le invito a ser parte de la historia.

Espero su respuesta.

¡Viva la refundación!

Sin más por el momento,

(Aquí va su nombre)

miércoles, 6 de enero de 2010

Y se hizo la luz Extra

Videos sobre la verdad de la extinción de Luz y Fuerza





martes, 5 de enero de 2010

Las arcas del PRI

Tomado de un artículo de Proceso ( http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/75232 )

La estrategia electoral del PRI para 2010 se encuentra en marcha y aceitada. Empezó por garantizar, desde la Cámara de Diputados, que lleguen millonarias sumas federales a los gobiernos de las entidades que tendrán comicios y que son administrados por miembros del partido tricolor. Continuó con hacer más laxas las reglas para que los gobernadores puedan echar mano de esos recursos y realicen obras que atraigan sufragios. Y cerró la pinza al conseguir que el encargado de revisar el destino de ese dinero, el nuevo titular de la Auditoría Superior de la Federación (Juan Manuel Portal), sea alguien cercano al coordinador de los legisladores priistas, Francisco Rojas.

No sólo se trata de gastar mucho dinero sobre las rodillas, sino también de ceder a los gobernadores la responsabilidad de manejar enormes cantidades del gasto público, de modo que en la actualidad los mandatarios estatales “dirán al gobierno federal: ‘ve y cobra a los contribuyentes y nosotros nos gastamos la lana’”.

Condena a las leyes antiaborto

La Academia Mexicana de Ciencias condena en un comunicado las leyes antiaborto y hace un llamado para modificarlas.

Aquí el video.

http://www.youtube.com/watch?v=5L9BGB7uhqU&feature=youtu.be&a

lunes, 4 de enero de 2010

Los viajes de los diputados

A los diputados de los Estados de la República se les ayuda con sus viáticos, como es lógico, aunque existen muchas irregularidades con estos gastos, como también es de esperarse de nuestros diputados.

Por ejemplo, a los diputados de entidades que tienen una distancia mayor a 300 km del DF se les dan vales por boletos de avión, pero a los de las entidades cercanas (DF, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Querétaro, estado de México e Hidalgo sólo deben dárseles vales de gasolina. Sin embargo el diputado priísta Omar Fayad Meneses recibió 12 boletos para viaje redondo México-Tampico-México, con un costo unitario de 8 mil 363.26 pesos, , aun cuando es diputado de Hidalgo.

Otra de las irregularidades es que en lugar de los boletos, se les entregan vales, y los diputados van a las agencias a canjearlos por boletos de avión. La agencia cobra el dinero estipulado en el vale a la Cámara, pero si el boleto tuvo un costo menor al mencionado en el vale, el dinero sobrante se lo da la agencia al diputado.

En números, la Cámara gasta mensualmente casi 10 millones de pesos en boletos de avión. A ellos no les pega la crisis.

Sólo un comentario

No sería de extrañar que el intento de atentado en el avión de Northwest Airlines fuera planeado por el mismo gobierno estadunidense para justificar la guerra recién declarada a Yemen bajo el pretexto de ser un país terrorista y en realidad en busca de sus reservas de petróleo.

domingo, 3 de enero de 2010

Cuando el sistema no sirve es momento de cambiarlo

Fragmentos de un artículo de La Jornada ( http://www.jornada.unam.mx/2010/01/03/index.php?section=opinion&article=012a2pol )

Entramos en un año que, para los trabajadores y los sectores populares de todo el mundo traerá aún más dificultades, penurias y desgracias. Las ganancias de los bancos y las bolsas no quieren decir que la crisis ha terminado, sino que su salvataje a costa de los contribuyentes mantuvo la burbuja financiera, lo cual hace que la inversión en ese sector especulativo sea más atractiva que invertir en la producción de bienes industriales. Las políticas de reanimación industrial que aplica la primera potencia mundial –Estados Unidos– agravan la crisis misma. En efecto, mantener y aumentar la producción subsidiada de automóviles equivale a un mayor despilfarro de materias primas, con un aumento de la producción de gases con efecto de invernadero que agravará el recalentamiento global. Y tanto la producción de energía nuclear como la de biocarburantes ejercerán una presión mucho mayor sobre los recursos hídricos, cada vez más escasos y amenazados por la privatización y a eso habrá que agregar sus costos en destrucción de suelos, en competencia con la alimentación o en contaminación por los residuos radioactivos. Enteros países africanos enajenarán sus tierras –como lo hace ya Etiopía– a China, Corea del Sur, India, que sembrarán en ellos los alimentos que necesitan, por supuesto a costa del hambre de los países huéspedes. La imposibilidad de llegar a un acuerdo en Copenhague sobre el problema climático debido a que cada potencia defiende a sus” capitalistas a costa del futuro humano (incluida China) tendrá también enormes consecuencias pues la subida de los mares amenazará a todas las zonas y ciudades costeras (tanto en los países menos industrializados como en las metrópolis), la desertificación de enteras regiones y la creciente carencia de agua estará unida en otras zonas con grandes inundaciones y aumentarán la intensidad y el número de los cada vez más destructivos huracanes tropicales.

Estados Unidos, además, tiene un poderío militar que duplica con mucho el de todos sus competidores (China, Rusia, India, Japón, Unión Europea, Brasil) reunidos y, aunque desde la Segunda Guerra Mundial ha perdido (o “empatado”) todas las guerras (Corea, Vietnam, Irak, Afganistán), sigue subordinando a su política bélica a los europeos, como lo demuestra la transformación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), nacida para enfrentar a la Unión Soviética, en un aparato militar que actúa en el Medio y en Extremo Oriente en función de la geopolítica de Washington. La hegemonía estadunidense está en crisis pero no está en cuestión y China, que necesita crecer económicamente al menos al 8 por ciento anual para mantener sus puestos de trabajo, siente ya los efectos de la crisis en Estados Unidos y Europa (sus mercados de exportación), a los que está estrechamente ligada y comienza a tener problemas sociales agudos, de modo que ni puede ni quiere aspirar a ser el nuevo Hegemon. En cuanto al BRIC (Brasil-Rusia-India-China), no hay que ver las etiquetas “made in China” o “feito em Brasil” sino quiénes producen y exportan. Robert Reich, ex ministro de Trabajo de Bill Clinton, escribió al respecto en El trabajo de las naciones que “el ciudadano estadunidense que, por ejemplo, compra un auto General Motors entra sin saberlo en una transacción internacional. De 10 mil dólares pagados a GM, unos 3 mil van a Corea del Sur por montaje, mil 750 a Japón por componentes avanzados, motores, árboles de transmisión, electrónica; 750, a Alemania por la proyectación estilística; 400, a Taiwan y Singapur por los pequeños componentes; 250, al Reino Unido por servicios publicitarios y marketing y 50, a Irlanda y las Barbados por la elaboración de datos”. No exportan, en efecto, “los países” sino las grandes trasnacionales que en ellos explotan la mano de obra de modo que no es posible ignorar ni la lucha de clases entre explotados y oprimidos y sus victimarios capitalistas ni la lucha de las trasnacionales con los gobiernos y el capital nacional.

Ese es el gran problema: el capitalismo no se derrumbará si nadie lo entierra y si sus víctimas no son capaces de utilizar la crisis para unirse en orden cerrado, para enfrentarlo en escala regional, continental, internacional, para romper con la política criminal de seguir produciendo lo mismo para los mismos consumos despilfarradores, a costa de todo y de todos, y si no pueden, en cambio, imponer directamente, en autonomía, una producción alternativa y un consumo socialmente responsable. Más desocupación –para el capitalismo– significa más oferta de mano de obra barata, menos sindicatos, más desunión de los trabajadores. O sea, poder elevar la tasa de ganancias para salir de esta crisis, hasta la próxima. Por eso no basta con preservar las actuales fuentes de trabajo: si queremos salir del desastre, además, hay que reorientar la producción y los consumos y luchar por construir otro sistema social.

Recuento de la crisis

Aunque según Calderón la crisis ya terminó, si se hace un análisis con número se ve que el crecmeinto en el PIB (Producto Interno Bruto) es el peor en muchas décadas. (http://www.jornada.unam.mx/2010/01/03/index.php?section=opinion&article=011a2pol )

Y en muchos lugares se dice que México fue el país más afectado pro la crisis. Aquí hay un recuento de los errores que se cometieron al enfrentar la crisis:

1.El dinero anunciado para estímulos fiscales equivale aproximadamente al 1.1 por ciento del PIB. El de Chile fue el doble de ese porcentaje. Las inversiones de Brasil no sólo fueron mayores, sino que incluyeron áreas productivas y tuvieron medidas de protección del empleo.

2.La dependencia de las exportaciones de Estados Unidos (80% de las exportaciones son a ese país). Cuando en EU se dieron los síntomas de la crisis financiera, y luego económica, redujeron mucho, por ejemplo, la importación de coches y componentes, y México fue más afectado.

3. Grandes cantidades de dinero están amarradas al “rescate” de los banqueros, el Fobaproa. El aceptar que las mayores empresas no paguen impuestos, o los paguen mínimos, también afecta los fondos públicos. El aumento desmedido del gasto corriente del sector público, con un gran aumento del número y del pago de funcionarios. Todo esto limita las posibilidades de inversión pública para contrarrestar la crisis.

4. El peso de los ingresos por la exportación de petróleo crudo en las entradas del sector público. Esto se traduce en que la baja en el precio del crudo y la baja en su producción afecten más a la economía pública.

5. La forma en que se manejó la epidemia de influenza. Por ejemplo, en Estados Unidos hubo cifras comparables a las nuestras en cuanto a afectados por la misma. Pero el manejo fue muy diferente. Las medidas afectaron sólo a sitios en los cuales se comprobó la presencia de la influenza, y no fueron, como aquí, de carácter general. No se hizo la gran escandalera. Esto permitió que, por ejemplo, parte del turismo que dejó de llegar al noroeste mexicano, se fuera a centros vacacionales de California, cuyos ingresos crecieron.

6. La reducción progresiva de la inversión en ciencia y tecnología, y en consecuencia el freno de los nuevos medios para la producción y en general para impulsar más eficientemente la economía.

Con todo esto, México dejó de ser el segundo exportador a Estados Unidos, quedando en su lugar China, y pasando México al tercero.

Patético el manejo de nuestras autoridades de la situación. Son toatlmente incompetentes para lo que están haciendo.

(Información de La Jornada)

Datos personales

Mi foto
populirevolutum@gmail.com