Aunque según Calderón la crisis ya terminó, si se hace un análisis con número se ve que el crecmeinto en el PIB (Producto Interno Bruto) es el peor en muchas décadas. (http://www.jornada.unam.mx/2010/01/03/index.php?section=opinion&article=011a2pol )
Y en muchos lugares se dice que México fue el país más afectado pro la crisis. Aquí hay un recuento de los errores que se cometieron al enfrentar la crisis:
1.El dinero anunciado para estímulos fiscales equivale aproximadamente al 1.1 por ciento del PIB. El de Chile fue el doble de ese porcentaje. Las inversiones de Brasil no sólo fueron mayores, sino que incluyeron áreas productivas y tuvieron medidas de protección del empleo.
2.La dependencia de las exportaciones de Estados Unidos (80% de las exportaciones son a ese país). Cuando en EU se dieron los síntomas de la crisis financiera, y luego económica, redujeron mucho, por ejemplo, la importación de coches y componentes, y México fue más afectado.
3. Grandes cantidades de dinero están amarradas al “rescate” de los banqueros, el Fobaproa. El aceptar que las mayores empresas no paguen impuestos, o los paguen mínimos, también afecta los fondos públicos. El aumento desmedido del gasto corriente del sector público, con un gran aumento del número y del pago de funcionarios. Todo esto limita las posibilidades de inversión pública para contrarrestar la crisis.
4. El peso de los ingresos por la exportación de petróleo crudo en las entradas del sector público. Esto se traduce en que la baja en el precio del crudo y la baja en su producción afecten más a la economía pública.
5. La forma en que se manejó la epidemia de influenza. Por ejemplo, en Estados Unidos hubo cifras comparables a las nuestras en cuanto a afectados por la misma. Pero el manejo fue muy diferente. Las medidas afectaron sólo a sitios en los cuales se comprobó la presencia de la influenza, y no fueron, como aquí, de carácter general. No se hizo la gran escandalera. Esto permitió que, por ejemplo, parte del turismo que dejó de llegar al noroeste mexicano, se fuera a centros vacacionales de California, cuyos ingresos crecieron.
6. La reducción progresiva de la inversión en ciencia y tecnología, y en consecuencia el freno de los nuevos medios para la producción y en general para impulsar más eficientemente la economía.
Con todo esto, México dejó de ser el segundo exportador a Estados Unidos, quedando en su lugar China, y pasando México al tercero.
Patético el manejo de nuestras autoridades de la situación. Son toatlmente incompetentes para lo que están haciendo.
(Información de La Jornada)
MACHETE…
Hace 14 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario